Carta al Editor
Distinción de Mentor para el Dr. Juan David Carlos Emery
Pablo Young, Julio E Bruetman
Revista Fronteras en Medicina 2018;(1): 0045-0047 | DOI: 10.31954/RFEM/20181/0045-0047
Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.
Fuente de información Hospital Británico de Buenos Aires. Para solicitudes de reimpresión a Revista Fronteras en Medicina hacer click aquí.
Recibido 2017-11-21 | Aceptado 2018-01-02 | Publicado 2018-03-31
Esta revista tiene libre acceso a descargar los artículos sin costo (Open Acces), además se encuentra indizada en Latindex y LILACS (BVS.org) y en proceso de incorporación en el núcleo básico de revistas del CONICET.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Sr. Editor: Recientemente la Sociedad Argentina de Medicina entregó un reconocimiento al Dr. Juan D. C. Emery (Figura 1) por su destacada historia personal como Maestro y Mentor de jóvenes profesionales. Ha sido elegido Mentor por su actitud y aptitud como gestor, guía, tutor, impulsor y motivador hacia las generaciones más jóvenes, modelando sus vidas a destinos de éxito profesional en el área donde se desempeñen. Esta distinción se entregó el jueves 9 de noviembre del 2017 en el seno del IV Congreso Internacional de Clínica y Medicina Interna y XXV Congreso Nacional de SAM previo a una semblanza pronunciada por el Dr. Julio E. Bruetman (Figuras 2 y 3).
El Dr. Emery nació en San Pablo, Brasil, en 1939, radicándose en Buenos Aires con su familia en 1949. Cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires y se graduó en la Facultad de Medicina (UBA) en 1964, año en el que entró al Hospital Británico como Médico Interno. En 1966 ingresó al Staff de Clínica Médica, Servicio que lideró desde 1991. Su interés por las enfermedades pulmonares lo impulsó a desarrollar el Laboratorio de Función Pulmonar, siendo nombrado Jefe de Servicio de esta especialidad. En 1999 fue invitado a ser el Director Médico de la Institución, cargo que ejerció hasta 2007. Sucesivamente creó y coordinó los Departamentos de Relaciones Institucionales y Relaciones Internacionales, desvinculándose en 2014 luego de 50 años de servicio. Actualmente colabora, a partir de este número y en adelante, con la revisión del idioma inglés de nuestra revista Fronteras en Medicina.
Tiempo antes de desvincularse comenzó a hacer frecuente uso de sus facultades como eximio escritor de artículos de índole tanto histórica (biografías de médicos de habla inglesa en Argentina de los siglos XVIII y XIX) como medicinales y de índole hospitalaria. Sin lugar a dudas, una de sus obras más importantes ha sido el libro editado en 2016 Historia del Hospital Británico (1844-2010) (Figura 4).
Está casado con Marta Emery y tiene cuatro hijos: Nicholas (también médico del Servicio de Clínica Médica del HB), Peter, Moira y Karen, además de varios nietos.
En cuanto a su historia, el término “mentor” alude a un personaje de la mitología griega: el hijo de Alcimo, un habitante de Ítaca a quien llamaban Mentor (Figura 5). Era el fiel amigo a quien al partir hacia Troya Ulises confió el cuidado de sus intereses, entre los que destaca la educación de su hijo adolescente, Telémaco. Mentor tuvo que actuar como maestro y modelo, como padre y amigo para ejercer su autoridad, estando siempre asequible. Fue así como estimuló a Telémaco en su desarrollo integral, y lo que permitió que se convirtiera en un rey sabio, bueno y prudente, que era lo que deseaba su padre1,2.
El nombre de este personaje ha pasado a las lenguas románicas para designar al consejero sabio y experimentado, y así la RAE lo define como “La persona que aconseja y guía a otro”. Si Ulises escogió a Mentor y no a otro fue porque le consideraba sabio, bueno y prudente3. A diferencia del coach, el mentor orienta y aconseja en base a sus conocimientos y experiencias; no busca garantizar la consecución de metas determinadas sino facilitar el proceso de desarrollo integral y consciente del mentorizado4. No se trata solo de ayudar al mentorizado a cumplir unos objetivos profesionales concretos, sino, sobre todo, de facilitar el proceso de aprendizaje vital, existencial y ayudar a mantener un equilibrio en el desarrollo consciente de las facetas personales y profesionales. Para ello, como es lógico, se han de asumir una serie de valores que orientan, no al éxito, sino al crecimiento continuado, a la mejora sostenida: para un mentor el éxito es una consecuencia y no el objetivo2.
En resumen, mentorización hace referencia al proceso y al resultado del aprendizaje donde el mentor dedica tiempo, esfuerzo y conocimientos para que el mentorizado disponga de nuevas perspectivas, enriquezca su forma de pensar y despliegue todo su potencial como persona y como profesional2. El mentor es el que acompaña, orienta, facilita, explica, media, elogia, corrige, etc. al novel en sus primeros años: “un proceso de acompañamiento destinado a favorecer un entorno de crecimiento y optimización del potencial de la persona o de un grupo de personas desde el respeto a su integridad”. Por poseer todas estas cualidades y más, el Dr. Emery ha recibido este reconocimiento.
Daloz L. Mentor teachers who make a difference. Change 1993;15:24-47.
Ballesteros Panizo M, Nubiola J. Los mentores, una figura esencial de la Universidad. Propuesta para la formación de mentores. En:http://som.esbrina.eu/aprender/docs/6/BallesterosPanizoMapiNubiolaJaime.pdf (consultado 23/12/17).
Schwerdtle P, Morphet J, Hall H. A scoping review of mentorship of health personnel to improve the quality of health care in low and middle-income countries (Review). Global Health 2017;13(1):77.
Lovell B. What do we know about coaching in medical education? A literature review. Med Educ 2017. En prensa.
Para descargar el PDF del artículo
Distinción de Mentor para el Dr. Juan David Carlos Emery
Haga click aquí
Revista Fronteras en Medicina
Número 1 | Volumen
13 | Año 2018
Relación entre la severidad del tr...
Cristian Ricardo Calandra
Relación entre la severidad del tr...
María L De Francesco y cols.
Deterioro cognitivo rápidamente ev...
Lucas Datri y cols.
Epidemiología de la poliposis nasa...
Melissa Castillo Bustamante y cols.
Guía de práctica clínica en isqu...
Guido Busnelli y cols.
Resección con preservación de par...
Guido Busnelli y cols.
Sir John O’Conor (1863-1927): una...
Juan D.C Emery y cols.
Recuento diferencial celular en mue...
Glenda Ernst y cols.
Paquimeningitis hipertrófica idiop...
Ignacio A Lagger y cols.
Hallazgos angiográficos en isquemi...
José Rogondino y cols.
Distinción de Mentor para el Dr. ...
Pablo Young y cols.
Hospital Británico de Buenos Aires
Perdriel 74 (1280AEB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina |Argentina | tel./fax (5411) 4309 - 6400 | www.hospitalbritanico.org.ar
Hospital Británico de Buenos Aires | ISSN 2618-2459 | ISSN digital 2618-2521
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión
2.2.1.3 ST