Imágenes
Hernia de Morgagni
Luis A López Guzmán,, Bettiana Torterolo, Juan C Spina, Adriana GarcÃa
Revista Fronteras en Medicina 2018;(3): 0176-0177 | DOI: 10.31954/RFEM/20183/0176-0177
Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.
Fuente de información Hospital Británico de Buenos Aires. Para solicitudes de reimpresión a Revista Fronteras en Medicina hacer click aquí.
Recibido 2018-07-25 | Aceptado 2018-08-18 | Publicado 2018-09-29
Esta revista tiene libre acceso a descargar los artículos sin costo (Open Acces), además se encuentra indizada en Latindex y LILACS (BVS.org) y en proceso de incorporación en el núcleo básico de revistas del CONICET.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
La hernia de Morgagni (HM) es la forma más frecuente de hernia retroesternal que se produce a través del triángulo esternocostal (foramen de Morgagni o triángulo de Larrey). La misma se encuentra adyacente al apéndice xifoides del esternón, siendo el lado derecho el más afectado. Se produce por un defecto en la fusión del tabique transverso a la pared lateral del cuerpo, a lo que se añaden factores ambientales como la presión abdominal, degeneración diafragmática, obesidad, etc1.
Representan un 9-12% de las hernias diafragmáticas congénitas y son más frecuentes en el lado derecho (90%), ya que el saco pericárdico protege el lado izquierdo. Habitualmente tienen un saco herniario íntegro, bien definido y se diagnostican de manera incidental en niños mayores y adultos, siendo de curso asintomático2. Por el contrario, las diagnosticadas en período neonatal son habitualmente sintomáticas (distrés respiratorio, infección respiratoria o sintomatología gastrointestinal inespecífica) y se presentan habitualmente asociadas a otras anomalías congénitas, como la trisomía del cromosoma 21 (14%) y las cardiopatías congénitas (58%)2.
Pueden observarse asas intestinales en mediastino anterior en la radiografía de tórax o bien en otras técnicas (tomografía computarizada [TC] o resonancia magnética [RM]). Habitualmente se visualiza una masa sólida o con gas en el ángulo cardiofrénico3. La ecografía y la TC (eventualmente RM) demuestran con mayor precisión el contenido de la hernia.
Dado el riesgo asociado de obstrucción intestinal con incarceración y estrangulación, deben ser reparadas quirúrgicamente independientemente de la presencia de síntomas. La corrección se realiza habitualmente mediante cierre primario y la mayoría de los casos se pueden resolver con abordaje laparoscópico2.
Para descargar el PDF del artículo
Hernia de Morgagni
Haga click aquí
Revista Fronteras en Medicina
Número 3 | Volumen
13 | Año 2018
A 10 años del inicio de la revis...
Pablo Young
SÃndrome de takotsubo: ¿una p...
Laura Natalia Fortuna
MiocardiopatÃa por estrés: an...
Pablo Young y cols.
Estudio descriptivo de corte transv...
René Toconás y cols.
Prótesis en T de Montgomery como...
Ãlvaro Ortiz Naretto y cols.
Manejo del dolor agudo posoperatori...
MarÃa S Raña y cols.
MicroangiopatÃa trombótica e ...
Iván González-Hoyos y cols.
Gesta de Malvinas – 1982: un...
Melisa A Gutiérrez Quiroga y cols.
Cuestionarios para la detección ...
Eduardo Borsini y cols.
Atrofia muscular espinal en tratami...
Sergio Birnbaun y cols.
Hernia de Morgagni
Luis A López Guzmán, y cols.
Entre Escila y Caribdis en la Medic...
Pablo Young
Hospital Británico de Buenos Aires
Perdriel 74 (1280AEB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina |Argentina | tel./fax (5411) 4309 - 6400 | www.hospitalbritanico.org.ar
Hospital Británico de Buenos Aires | ISSN 2618-2459 | ISSN digital 2618-2521
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión
2.2.1.3 ST