FacebookTwitter

 

Carta al Editor

Entre Escila y Caribdis en la Medicina

Pablo Young

Revista Fronteras en Medicina 2018;(3): 0178-0186 | DOI: 10.31954/RFEM/20183/0178-0186


Este artículo no contiene resumen

Este artículo no contiene abstract




Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.

Fuente de información Hospital Británico de Buenos Aires. Para solicitudes de reimpresión a Revista Fronteras en Medicina hacer click aquí.

Recibido 2018-05-14 | Aceptado 2018-08-21 | Publicado 2018-09-29


Esta revista tiene libre acceso a descargar los artículos sin costo (Open Acces), además se encuentra indizada en Latindex y LILACS (BVS.org) y en proceso de incorporación en el núcleo básico de revistas del CONICET.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Figura 1. Detalle de Escila en una cerámica de 450-425 a.C.

Figura 2. Estrecho de Mesina.

Figura 3. Puente que pasa por el estrecho de Mesina.

Figura 4. Odiseo ante Escila y Caribdis. Cuadro de Johann Heinrich Füssli (1794-1796).

Figura 5. Caribdis, monstruo en forma de un remolino.

Entre Escila y Caribdis

Escila y Caribdis son dos monstruos marinos de la mitología griega situados en orillas opuestas de un estrecho canal de agua, tan cerca que los marineros intentando evitar a Caribdis pasarían muy cerca de Escila y viceversa (Figura 1). Posteriormente, se identificó a este lugar con el Estrecho de Mesina, entre Calabria y Sicilia, en el extremo sur de Italia (Figuras 2 y 3).

La frase “entre Escila y Caribdis” o como ahora sabemos entre “entre Calabria y Sicilia” ha llegado a significar el estado donde uno está entre dos peligros y alejarse de uno hace estar en peligro por el otro, y se cree que sería la antecesora de la frase “entre la espada y la pared”. Escila vivía en los acantilados y Caribdis era un peligroso remolino. Ninguno de los destinos era más atractivo ya que ambos eran difíciles de superar.

Estos monstruos aparecen en el clásico Poema griego La Odisea. El protagonista, Ulises, es advertido sobre la particular posición y poderes de estos seres fantásticos de la siguiente manera: “En cuanto a los dos escollos, uno llega al vasto cielo con su aguda cresta y le rodea oscura nube. Ésta nunca le abandona, y jamás, ni en invierno ni en verano, rodea su cresta un cielo despejado. No podría escalarlo mortal alguno, ni ponerse sobre él, aunque tuviera veinte manos y veinte pies, pues es piedra lisa, igual que la pulimentada. En medio del escollo hay una oscura gruta vuelta hacia Poniente, que llega hasta el Erebo... Allí habita Escila, que aúlla que da miedo: su voz es en verdad tan aguda como la de un cachorro recién nacido, y es un monstruo maligno. Nadie se alegraría de verla, ni un dios que le diera cara. Doce son sus pies, todos deformes, y seis sus largos cuellos; en cada uno hay una espantosa cabeza y en ella tres filas de dientes apiñados y espesos, llenos de negra muerte. De la mitad para abajo está escondida en la hueca gruta, pero tiene sus cabezas sobresaliendo fuera del terrible abismo… También verás, Odiseo, otro escollo más llano cerca uno de otro. Harías bien en pasar por él como una flecha. En éste hay un gran cabrahigo (higuera) cubierto de follaje y debajo de él la divina Caribdis sorbe ruidosamente la negra agua. Tres veces durante el día la suelta y otras tres vuelve a sorberla que da miedo. ¡Ojalá no te encuentres allí cuando la está sorbiendo, pues no te libraría de la muerte ni el que sacude la tierra! Con que acércate, más bien, con rapidez al escollo de Escila y haz pasar de largo la nave, porque mejor es echar en falta a seis compañeros que no a todos juntos”.

Escila

Escila hermosa ninfa hija de Forcis y Ceto fue transformada en un monstruo marino por Zeus. Es descripta como un monstruo con torso de mujer y cola de pez, así como con seis perros partiendo de su cintura con dos patas cada uno, haciendo un total de doce; según otras versiones, sería un ser con seis largos y serpentinos cuellos con cabezas grotescas, mientras que sus doce patas serían de otra naturaleza; finalmente, compartiría algo de ambas descripciones. Sin embargo, se dice siempre que poseía en cada cabeza tres apretadas hileras de afilados dientes, así como que emitía un aullido estridente similar al de un perro.

Habitaba en el estrecho paso marítimo, en el lado opuesto a su contraparte Caribdis. Los lados del canal estaban dentro del alcance de una flecha, de modo que los barcos que intentasen evitar a Caribdis deberían acercarse a Escila, y viceversa. Esta figura mitológica aparece en las aventuras de Odiseo (Figura 4).

En la Odisea de Homero, Circe advierte a Odiseo en el canto XII de navegar más cerca de Escila que de Caribdis, ya que mientras Escila devoraría a seis de sus hombres, su contrapartida succionaría su barco entero: Empuja rápidamente tu nave junto al escollo de Escila, ya que es mejor perder a seis de tus hombres que toda tu nave. Odiseo logró navegar entre Escila y Caribdis, aunque las seis cabezas de la primera devoraron seis miembros de su tripulación. Según la obra Las metamorfosis, de Ovidio, Escila fue una vez una hermosa ninfa. El dios marino Glauco, anteriormente un pescador, se enamoró de ella, pero ella huyó de él hacia la tierra, donde no podía alcanzarla. Desesperado, Glauco fue a la isla de la diosa hechicera Circe, para que le preparase una poción de amor y así derretir el corazón de la joven. Circe, que estaba secretamente enamorada de Glauco, le recomendó dedicar su amor a alguien más digno de él, intentando cortejarlo con dulces palabras y miradas, pero el dios no quiso saber nada de ella. Circe se enfureció tanto, más con Escila, no con Glauco, por ello, fingió ayudar al dios entregándole un frasco, recomendándole que lo vertiese en la charca donde Escila solía bañarse. Glauco siguió sus instrucciones y vertió la poción; en cambio, tan pronto como la ninfa entró en el agua se transformó en un horrible monstruo de seis cabezas perrunas. Glauco, que vigilaba esa triste escena desde la lejanía, perdió su interés por ella y se marchó llorando amargamente.

En mitos griegos posteriores, se dice que Heracles encontró a Escila durante un viaje a Sicilia y le dio muerte. Luego Forcis, el padre de Escila, le aplicó antorchas ardientes al cuerpo y le devolvió la vida. Según el comentario de Servio sobre la Eneida, Escila fue una hermosa náyade (ninfa que vivía en lagos, ríos y fuentes) de la que se enamoró Poseidón, pero fue convertida en un monstruo por la celosa Anfitrite.

Caribdis

En la mitología griega Caribdis (en griego antiguo Χάριβδις Járibdis, ‘succionador’) es un monstruo marino, hija de Poseidón y Gea, que tragaba enormes cantidades de agua tres veces al día y las devolvía otras tantas veces, adoptando así la forma de un remolino que devoraba todo lo que se ponía a su alcance (Figura 5).

Los argonautas (en la mitología griega fueron los héroes que navegaron desde Págasas hasta la Cólquide en busca del vellocino de oro, comandados por Jasón) fueron capaces de evitar ambos peligros gracias a que los guió Tetis, una de las nereidas. Odiseo no fue tan afortunado: eligió, siguiendo el sabio consejo de Circe, arriesgarse con Escila a costa de parte de su tripulación antes que perder el barco completo con Caribdis.

Tradicionalmente, la ubicación de Caribdis en el estrecho de Mesina hace que se la asocie con el remolino que forman las corrientes que se encuentran en la zona, pero rara vez es peligroso.

En la Medicina

La expresión “entre Escila y Caribdis” ha llegado a significar estar entre dos peligros de forma que alejarse de uno hace que se caiga en el otro y es un problema de difícil (si no imposible) solución. Un ejemplo sería cuando para mantener un control estricto de la glucemia se llega a la hipoglucemia aumentando así la mortalidad. Otro ejemplo podría ser las nuevas pautas ACC/AHA, que definen la presión arterial sistólica en 130 mmHg o más como hipertensión, mientras que la definición anterior establece el umbral en 140 o superior. Sobre la base de datos en USA, alrededor del 46% padece hipertensión según las nuevas pautas, frente al 32% según la definición anterior, según un análisis publicado en el JACC. Unos 100 millones de americanos pasarían a ser hipertensos (la mitad de la población adulta), lo que da el incremento del 14% respecto a lo estimado con los límites de JNC 7. En menores de 45 años la cifra de hipertensos varones se triplicaría y en mujeres se duplicaría. Entre 55-75 años habría un 75% de varones hipertensos. Este cambio se ha justificado (por parte de los redactores) en parte por el estudio SPRINT, y por otros datos de la literatura que muestran asociación con el riesgo de infarto, ictus o muerte a partir de 120-129 mmHg / 80-89, y mucho mayor cuando es > 130 mmHg y > 90 mmHg. La increíble diferencia de cifras de normalidad/enfermedad o “entre Escila y Caribdis” en tan solo 3 años, produce justificadamente o no una nueva cantidad importante de enfermos1. Los ejemplos se multiplican2-4.

En medicina se repiten a diario situaciones como las previamente mencionadas donde se deben evaluar, de manera razonada, los riesgos y beneficios para así tomar el mejor camino tolerando la incertidumbre. Debemos siempre explorar la mejor solución para los problemas de nuestros pacientes haciendo un puente como se hizo en el estrecho de Mesina (Figura 3).

  1. Tsioufis C, Dimitriadis K, Thomopoulos C, Tousoulis D. The new hypertension guidelines: Navigating between Scylla and Charybdis of clinical practice. Hellenic J Cardiol 2018 Jan 20. S1109-9666(18)30013-7.

  2. Protic D, Savic D, Andjelkovic D, et al. Nosocomial coagulase-negative staphylococci in Belgrade: between Scylla and Charybdis. J Infect Dev Ctries 2016;10:907-12.

  3. Tzilas V, Tzouvelekis A, Papiris S, Bouros D. Idiopathic Pulmonary Fibrosis and Emphysema: Between Scylla and Charybdis. Respiration 2016;92:215-7.

  4. Wheeler DS. Ventilator-Associated Respiratory Infections: Choosing Between Scylla and Charybdis. Pediatr Crit Care Med 2016;17:361-3.

Autores

Pablo Young
Servicio de Clínica Médica, Hospital Británico de Buenos Aires, Rep. Argentina..

Autor correspondencia

Pablo Young
Servicio de Clínica Médica, Hospital Británico de Buenos Aires, Rep. Argentina..

Correo electrónico: pabloyoung2003@yahoo.com.ar

Para descargar el PDF del artículo
Entre Escila y Caribdis en la Medicina

Haga click aquí


Para descargar el PDF de la revista completa
Revista Fronteras en Medicina, Volumen Año 2018 Num 3

Haga click aquí

Auspicios

Revista Fronteras en Medicina
Número 3 | Volumen 13 | Año 2018

Titulo
Entre Escila y Caribdis en la Medicina

Autores
Pablo Young

Publicación
Revista Fronteras en Medicina

Editor
Hospital Británico de Buenos Aires

Fecha de publicación
2018-09-29

Registro de propiedad intelectual
© Hospital Británico de Buenos Aires

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.

Auspicios


Hospital Británico de Buenos Aires
Perdriel 74 (1280AEB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina |Argentina | tel./fax (5411) 4309 - 6400 | www.hospitalbritanico.org.ar

Hospital Británico de Buenos Aires | ISSN 2618-2459 | ISSN digital 2618-2521

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.1.3 ST