FacebookTwitter

 

Artículo Original

Estudio de caracterización de población oncológica a través de la medición del impacto emocional durante la pandemia COVID 19

María F Montaña, Luisina Becq, Carlos Silva

Revista Fronteras en Medicina 2021;(04): 0262-0268 | DOI: 10.31954/RFEM/202104/0262-0268


Introducción. La población oncológica se encuentra impactada emocionalmente producto del afrontamiento a la pandemia por COVID-19 en término de alteraciones psicológicas y/o emocionales. El objetivo de este estudio fue caracterizar la población oncológica del hospital Británico de Buenos Aires durante la pandemia COVID-19 con los fines de conocer el impacto emocional en la misma.
Metodología. Se empleó un cuestionario validado por el comité de Psicooncología de la Asociación Médica Argentina, que es autoadministrable y consta de 23 ítems con datos demográficos y preguntas acerca del estado emocional de los pacientes al momento de la entrevista, en las cuales el paciente debió elegir alguna de las opciones ofrecidas para su respuesta.
Resultados. Se incluyeron en este estudio 78 pacientes oncológicos de los cuales el 30.8% estaban recibiendo asistencia psicológica o psiquiátrica. El 65.4% (n=51) presentó malestar emocional en el termómetro de distrés. Un 66.7% de los pacientes manifestó preocupación a ser desatendido el tratamiento oncoespecífico durante la pandemia; sin embargo, el 78.2% (n=61) refirió que su tratamiento no se había visto alterado. Un 52.6% (n=41) refirió alteraciones del sueño durante la última semana, 31 de las cuales fueron debidas a ideas y/o pensamientos perturbadores y/o angustiantes. Las emociones predominantes asociadas a la pandemia fueron en el 20.5% (n=22) tristeza, el 28.2% angustia (n=16), el 15.4% (n= 12) síntomas corporales, el 11.5% (n=9) irritabilidad, el 15.4% (n=12) confusión y el 9% (n= 7) enojo. Un 62.8% (n= 49) refirió que consideraba un recurso efectivo en la pandemia la telemedicina y el 89.7% (n= 70) refirieron querer continuar contando con medios tecnológicos para comunicación y asistencia luego de la pandemia COVID-19.
Conclusión. En concordancia con otros reportes, la población estudiada presentó altos porcentajes de malestar emocional y alteraciones del sueño. Más de la mitad de los pacientes consideraron a la telemedicina como un recurso efectivo.


Palabras clave: oncología, COVID-19, impacto emocional, pandemia.

Introduction: Oncological patients are emotionally impacted as a result of coping with the COVID-19 pandemic in terms of psychological and/or emotional disturbances. The aim of this study was to characterize the oncologic population of the Buenos Aires British Hospital during the COVID-19 pandemic in order to know the emotional impact on them.
Material and Method: We used a questionnaire validated by the Psycho-oncology Committee of the Argentine Medical Association, which is self-administered and consists of 23 items with demographic data and questions about the emotional state of the patients at the time of the interview, in which the patient had to choose one of the options offered for response.
Results: Seventy-eight oncologic patients were included in this study, 30.8% of whom were receiving psychological or psychiatric assistance. The 65.4% (n=51) presented emotional distress in the stress thermometer. 66.7% of the patients expressed concern about their onco-specific treatment being neglected during the pandemic, however 78.2% (n=61) reported that their treatment had not been altered. Some 52.6% (n=41) reported sleep disturbances during the last week, of which 31 reported that it was due to disturbing and/or distressing thoughts and/or ideas. The predominant emotions associated with the pandemic were 20.5% (n=22) sadness, 28.2% distress (n=16), 15.4% (n=12) bodily symptoms, 11.5% (n=9) irritability, 15.4% (n=12) confusion, and 9% (n=7) anger. Some 62.8% (n= 49) reported that they considered telemedicine an effective resource in the pandemic and 89.7% (n= 70) reported wanting to continue to rely on technological means for communication and assistance after the COVID-19 pandemic.
Conclusion: In agreement with other reports, the population studied presented high percentages of emotional discomfort and sleep disturbances. More than half of the patients considered telemedicine as an effective resource.


Keywords: oncology, COVID-19, emotional impact, pandemic.


Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.

Fuente de información Hospital Británico de Buenos Aires. Para solicitudes de reimpresión a Revista Fronteras en Medicina hacer click aquí.

Recibido 2021-10-19 | Aceptado 2021-11-30 | Publicado 2021-12-30


Esta revista tiene libre acceso a descargar los artículos sin costo (Open Acces), además se encuentra indizada en Latindex y LILACS (BVS.org) y en proceso de incorporación en el núcleo básico de revistas del CONICET.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Figura 1. Diagrama de flujo de materiales y métodos.

Figura 2. Escala de distrés según angustia o malestar emocional (rango del 1 al 10).

Figura 3. Emociones ante la situación de aislamiento por la pandemia respecto a enfermedad.

Introducción

La situación de pandemia conmueve emocional y psíquicamente a las personas que se encuentran afrontando un contexto social distinto por el aislamiento, los riesgos vigentes, cambios y adaptaciones asociadas, recepción de información asociada a la pandemia, etc1. La ONU advirtió sobre el incremento masivo de las enfermedades mentales por la pandemia COVID-19, de la misma forma que el incremento de la psicopatología preexistente2-5. En el Servicio de Oncología del Hospital Británico de Buenos Aires, la asistencia por la Sección de Psicooncología aumentó durante la pandemia en forma escalonada desde el inicio de la misma, presentándose principalmente alteraciones en el sueño, incremento de la ansiedad, crisis de angustia, temor a asistir a las consultas médicas, etc. Es por ello que la atención en salud mental a pacientes durante la pandemia requiere conocer cuál es su impacto y la investigación de variables específicas que dan cuenta de algunos aspectos de la salud mental de las personas. Conocer las características de la población en términos de salud mental permite adaptar programas que atiendan las necesidades específicas, así como diseñar recursos psicoeducativos de autocuidado para un mejor afrontamiento del proceso, cuidado de salud mental, considerando la importancia de acompañar el seguimiento oncológico, adherencia a los tratamientos y consultas3. Por otro lado, y pensando en el período posterior a la pandemia, es importante saber también las consecuencias en torno a la salud mental, para poder asistir su impacto, también en términos de programas adaptados a las necesidades de pospandemia COVID-196.

Con la hipótesis de que la población oncológica del Hospital Británico de Buenos Aires se encuentra impactada emocionalmente producto del afrontamiento a la pandemia COVID-19 en término de alteraciones psicológicas y/o emocionales, se realizó este estudio de caracterización del estado emocional de la población oncológica durante la pandemia, para conocer los niveles de distrés, características del afrontamiento de distresores, alteraciones en la salud mental y recursos de afrontamiento disponibles para hacer frente a estos distresores. La caracterización de la población oncológica durante la pandemia es un dato de utilidad con los fines de la evaluación integral de los pacientes. Conocer dicho impacto emocional en los pacientes nos permite conocer sus necesidades asistenciales durante y después de la pandemia, considerando dispositivos que contemplen recursos para asistir la salud mental de los mismos7-13.

Estudios previos mencionan las emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la pandemia COVID-19 en Argentina. Los autores exploraron sentimientos y expectativas que generó esta enfermedad en Argentina durante la primera etapa de la pandemia, a través de una encuesta de la OMS adaptada al contexto local, incluyendo preguntas abiertas que indagan sentimientos de las personas frente al COVID-19 y realizando un análisis de los contenidos. Como resultados advirtieron que la población encuestada siente incertidumbre, miedo y angustia, pero también responsabilidad y cuidado frente al COVID-191. Los resultados arribados señalaron a su vez que el impacto en salud mental es desigual según género, nivel educativo y confort en el hogar1.

Otro de los estudios realizados para analizar las percepciones, experiencias y estrategias de afrontamiento frente al aislamiento por COVID-19, en el cual participaron 1499 personas de 18 a 78 años residentes en la República Argentina con predominio de participantes de Córdoba (58.2%), de distintos géneros (principalmente mujeres) y niveles socioeconómicos (con fuerte presencia de personas de nivel medio), arrojó resultados relevantes como bajo porcentaje de personas que se infectaron o tuvieron contacto con personas con COVID-19 en comparación a la cantidad de personas que creyeron haber contraído la enfermedad; Percepción alta de la capacidad de protección personal ante el COVID-19, como también de la capacidad de control del COVID-19 por parte de la población y del gobierno: Mayor percepción de impacto de las medidas de aislamiento en el ámbito social y económico que en otras esferas de la vida; Mayor aceptación de las políticas focalizadas en comedores escolares y comunitarios, personas que reciben jubilación y trabajadores/as informales/monotributistas, en comparación con las políticas orientadas a personas que reciben asignaciones y para argentinos/as varados/as en el exterior; Alto grado de cumplimiento de la medida aislamiento, en consonancia con la elevada importancia que se le otorga a tal comportamiento2. Las estrategias individuales de entretenimiento y de búsqueda de contención emocional, con variaciones según el rango etario y el género, fueron las principales estrategias de afrontamiento que desplegaron las personas ante la medida de aislamiento2-9.

En función de los antecedentes, el objetivo de este estudio fue caracterizar la población oncológica del Hospital Británico de Buenos Aires durante la pandemia COVID-19 con los fines de conocer qué impacto emocional tuvo en ella.

Materiales y métodos

Diseño del estudio

El diseño de este estudio es observacional, prospectivo, comparativo y transversal. Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética del Hospital Británico de Buenos Aires. Todos los participantes firmaron un consentimiento informado.

Participantes

Pacientes oncológicos adultos del Servicio de Oncología del Hospital Británico de Buenos Aires. Como criterios de exclusión se consideraron síntomas de mal manejo que impidiesen completar los cuestionarios, pacientes que no puedan entender el proceso de consentimiento informado a juicio del entrevistador, muy enfermos o débiles para participar reportado por ellos mismos o determinado por el juicio del entrevistador, pacientes con problemas visuales o auditivos que impidan el completar los cuestionarios, problemas o síntomas descontrolados (esto es: náusea, vómito, dolor, etc.) que impidan el completar los cuestionarios. La selección de los participantes se llevó a cabo por el equipo de investigación a través de la identificación previa por parte del personal médico o seleccionados mediante los expedientes médicos como pacientes elegibles. El equipo de investigación invitó y realizó el proceso de consentimiento informado. Se obtuvieron los cuestionarios de 78 pacientes con cáncer (en cualquier etapa del proceso y localización).

Equipo e instrumentos de recolección de datos

La recolección de datos se realizó a través de la administración de un cuestionario. El equipo de investigación administró dicho cuestionario con una sección demográfica (3 preguntas) y 20 preguntas, que se realizaron en forma autoadministrada, con ayuda del equipo de investigación, con el objetivo de conocer el impacto emocional durante la pandemia COVID-19 en pacientes oncológicos.

El mismo consistió en la administración de 23 ítems con datos demográficos y preguntas acerca del estado emocional de los pacientes, al momento de la entrevista, en las cuales el paciente debió elegir alguna de las opciones ofrecidas para su respuesta, con posibilidad de elegir más de una opción en alguna de ellas (Figura 1). El cuestionario incluido fue validado por el comité de Psicooncología de la Asociación Médica Argentina, y es el siguiente:

Instrumento de Impacto emocional

de Pandemia COVID-19 en pacientes

oncológicos en Argentina

  1. Edad: *Entre 20 y 40 años * Entre 40 y 60 años * Mayor a 60 años
  2. Sexo: *Femenino *Masculino
  3. Nivel Educativo: *Sin escolaridad *Primario *Secundario *Terciario *Universitario *Posgrado
  4. ¿Tiene otras enfermedades aparte del diagnóstico oncológico? *SI *NO
  5. ¿Cuáles? (puede elegir más de una opción) *Hipertensión *Diabetes *Cardiopatías *EPOC *Otras
  6. ¿Cuál es su diagnóstico oncológico? *Ca. Mama *Ca. Pulmón *Ca. Colón *Ca.Próstata *Leucemia *Linfoma *Mieloma *Otros
  7. ¿Está recibiendo asistencia psicológica y/o psiquiátrica en este momento? *SI *No *He recibido en el pasado
  8. ¿Cuánto tiempo ha pasado desde su diagnóstico oncológico? *Hasta 2 meses *Hasta 6 meses *Hasta 1 año *Hasta 3 años *Hasta 5 años *Hasta 10 años * Más de 10 años
  9. Previo a la aparición del cáncer o coronavirus, ¿cómo considera que ha sido su actitud frente a situaciones difíciles? *Positiva *Negativa
  10. En dichas situaciones, ¿cómo era su nivel de distrés (angustia/malestar emocional)?
  11. ¿Cómo se siente con su profesional tratante? * Bien * Mal
  12. ¿Está recibiendo algún tratamiento onco-específico en este momento?
  13. ¿Le preocupa que sea desatendido su tratamiento/seguimiento oncológico por la pandemia?
  14. ¿Se vio alterado su tratamiento oncológico por medidas vinculadas a la pandemia?
  15. ¿Se vio incrementado algún efecto secundario del tratamiento a partir de la pandemia?
  16. ¿Tiene familiares y/o allegados con COVID19 confirmado o en sospecha del mismo? *SI *NO
  17. ¿Ha estado atento a síntomas corporales, preocupado por haber contraído COVID19? *Nunca * Pocas veces *Frecuente *Muy Frecuente *Casi todo el tiempo
  18. ¿Tuvo dificultades para conciliar el sueño la última semana? *SÍ *NO
  19. ¿Estas dificultades tienen que ver con ideas y/o pensamientos que perturban y/o angustian?
  20. ¿Ha alterado la rutina la situación de pandemia? *SI *NO ¿Por qué?
  21. ¿Qué le produce en este momento el aislamiento respecto a su enfermedad? *Irritabilidad *Enojo *Tristeza *Angustia *Confusión *Síntomas corporales.
  22. ¿Recurre usted a algún recurso espiritual para afrontar esta situación?
  23. ¿Hay algo más que le resulte importante agregar respecto a este tema?

    Las variables que se evaluaron a través de las preguntas que integran el instrumento son:

    • Afrontamiento. definido como un conjunto de estrategias cognitivas y conductuales que la persona utiliza para gestionar demandas internas o externas que sean percibidas como excesivas para los recursos del individuo (Lazarus y Folkman 1984)12.

    • Distrés. Una experiencia desagradable de naturaleza mental, física, social o espiritual13.

    Procedimiento

    El equipo de investigación orientó al personal del Servicio de Oncología del Hospital Británico de Buenos Aires sobre el desarrollo del protocolo de investigación y describió el propósito, los criterios de inclusión y exclusión del estudio y procedimientos de obtención del consentimiento informado y recopilación de los datos. Se le solicitó al personal de la clínica que indiquen posibles participantes que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión, y también se identificaron pacientes participantes a través de revisión de los expedientes médicos. Miembros del equipo de investigación invitaron a participar del estudio en forma voluntaria a la totalidad de los pacientes oncológicos que atienden, a través de la aceptación del consentimiento informado, y luego la invitación a responder el cuestionario en modalidad electrónica atendiendo el protocolo de aislamiento. Los pacientes fueron contactados telefónicamente o por correo electrónico como parte del seguimiento para invitarlos a participar del estudio donde se les indicó que recibirían una encuesta para responder en forma electrónica a enviar por mail. En casos en los que fue necesario, el equipo de investigación prestó ayuda a aquellos pacientes con menor alfabetización leyéndoles las preguntas.

    Análisis estadístico

    Se realizó un análisis descriptivo expresando las variables cualitativas como porcentaje y las variables cuantitativas como media y desvío estándar o como mediana e intervalo intercuartílico.

    Resultados

    Se incluyeron en este estudio 78 pacientes. El rango de edades de la población encuestada fue el 44.9% (n=35) entre 40 y 59 años, 44.9% (n=35) mayores de 60 y 10.3% (n=8) entre 18 y 39 años, con el 75.6% (n=59) de sexo femenino y el 24.4% (n=19) masculino. En cuanto al nivel educativo alcanzado, el 47.4% (n=37) habían obtenido estudios terciarios, el 26.9% (n= 21) estudios secundarios, el 16.7% (n=13) estudios de posgrado y el 9 % (n=7) estudios primarios.

    Con respecto a las comorbilidades, el 57.7 % (n= 45) expresó tener otras enfermedades aparte del diagnóstico oncológico, que eran: 20% (n=9) diabetes, 48.9% (n=22) hipertensión, 13.3% (n=6) cardiopatías, 13.3% (n=6) EPOC y 46.7% (n=21) otras enfermedades.

    Con respecto a las localizaciones, el 47.4% (n=37) tuvo diagnóstico de cáncer de mama, 11.5% (n=9) cáncer de colon, 5.1% (n=4) cáncer de pulmón, 1.3% (n=1) cáncer de próstata, 2.6% (n=2) cáncer de páncreas, 6.4% (n=5) cáncer de ovario, 1.3% (n=1) cáncer de vejiga, 2.6% (n=2) melanoma, 1.3% (n=1) linfoma y 20.5% otros.

    Con respecto a la asistencia psicológica y/o psiquiátrica, el 30.8% (n=24) la recibió al momento de la encuesta, el 25.6% (n=20) la recibió en el pasado y el 43.6% (n=34) no la había recibido en lo actual ni en el pasado.

    De la población encuestada, el 79.5% (n=62) se encontraba recibiendo tratamiento oncoespecífico y el 20.5 (n=16) no estaba en tratamiento al momento de la encuesta durante la pandemia. El 28.2% (n=22) de los participantes había recibido el diagnóstico hacía menos de 1 año; el 26.9% (n=21) hasta 3 años, el 15.4% (n= 12) hasta 5 años, el 3.8% (n=3) hasta 2 meses, el 6.4% (n=5) hasta hacía 10 años y el 6.4% (n=5) más de 10 años.

    Con respecto a la actitud frente a situaciones difíciles previo a la pandemia o cáncer, el 85.9% (n=67) consideraron tener una actitud positiva, mientras que el 14.1% (n=11) actitud negativa. El 65.4% (n=51) puntuó para malestar emocional en el termómetro de distrés (TD>5) (Figura 2).

    En relación al vínculo con el profesional tratante, el 94.9% (n=74) refirió sentirse bien con el mismo y el 5.1% (n=4) mal. Respecto de la preocupación de que sea desatendido el tratamiento oncoespecífico durante la pandemia, el 66.7% (n=52) respondió afirmativamente y el restante 33.3% (n=26) negativamente; sin embargo, el 78.2% (n=61) refirió que su tratamiento no se había visto alterado a consecuencia de la pandemia. Más aún, el 79.5% (n=62) refirió que los síntomas secundarios del tratamiento tampoco habían sido incrementados.

    Frente a la pregunta si tenían familiares con COVID-19 confirmado o sospecha, el 83.3% (n=65%) respondió que no y el 16.7% (n=13) sí. Ninguno de los pacientes encuestados había contraído COVID-19 al momento de la encuesta. Se preguntó si habían tenido preocupación de haber contraído COVID-19 debido a síntomas corporales, el 43.6 % (n=34) refirió que pocas veces, el 29.5 % (n=23) nunca, el 10.3% (n=8) frecuentemente, el 6.4 % (n=5) casi todo el tiempo; y el 10.3% (n=8) muy frecuentemente.

    Con respecto a alteraciones del sueño el 47.4% (n=37) respondió que no presentó alteraciones, mientras que el 52.6% (n=41) sí refirió alteraciones del sueño durante la última semana, 31 de las cuales fueron debidas a ideas y/o pensamientos perturbadores y/o angustiantes, mientras que 3 contestaron que no. El 91% (n=71) de los pacientes refirió que se había alterado su rutina durante la pandemia, el 9% (n=7) contestó que no.

    Tal como se detalla en la Figura 3, las emociones predominantes asociadas a la pandemia fueron en el 20.5% (n=22) tristeza, el 28.2% angustia (n=16), el 15.4% (n= 12) síntomas corporales, el 11.5% (n=9) irritabilidad, el 15.4% (n=12) confusión y el 9% (n= 7) enojo.

    Al evaluar síntomas depresivos, se hallaron los siguientes resultados. Respecto de la pérdida de interés percibida por hacer cosas, el 26.9% (n=21) respondió ningún día, mientras que el 55.1% (n=43) varios días, 7.7% (n=6) más de la mitad de los días y finalmente el 10.3% (n=8) respondió casi todos los días. En cuanto a presencia de sentimientos de desgano, depresión, pérdida de esperanzas, las respuestas halladas fueron 47.4% (n=37) ningún día, el 44.9% (n= 35) varios días, 5.1% (n=4) más de la mitad de los días y 2.6% (n= 2) casi todos los días. Sentimientos de nerviosismo o ansiedad, el 39.7% (n=31) respondió ningún día, 46,2% (n= 36) varios días, 7.7% (n=6) más de la mitad de los días, 6.4% (n= 5) casi todos los días. Respecto a ser capaz de controlar preocupaciones, el 47.4% (n=37) respondió ningún día, el 41% (n= 32) varios días, 3.8% (n=3) más de la mitad de los días, 7.7% (n= 6) casi todos los días.

    Se evaluó el afrontamiento por recursos espirituales durante la pandemia, y el 57.7% (n=45) refirió haber recurrido a ellos, mientras que el 42.3 % (n=33) no.

    Se valoró también la satisfacción respecto de las intervenciones de telemedicina, el 62.8% (n=49) la consideró un recurso efectivo, el 20.5% (n=16) tal vez, y el 16.7% (n=13) no lo consideraron efectivo. El 89.7% (n= 70) refirió querer continuar contando con medios tecnológicos para comunicación y asistencia luego de la pandemia COVID-19, el 7.7% (n=6) tal vez y el 2.6% (n=2) no.

    Discusión

    La pandemia ha generado un conjunto de sentimientos frente al COVID-19 en Argentina y el mundo. En nuestro país, se ha descripto que en la población general la pandemia tuvo impacto en la salud mental de las personas, entre las que se destacaron el miedo, la incertidumbre y la angustia1.

    Algunos países como Cuba, en donde el cáncer constituye la segunda causa, ante la COVID-19, se agudizan estados emocionales negativos con un 80% de ansiedad y 60% de depresión14. De manera similar, la población que se ha estudiado en este trabajo, refirió alteraciones del sueño debido a pensamientos perturbadores y/o angustiantes, con altos porcentajes de tristeza y angustia. La mitad de los participantes presentaron puntuaciones compatibles con distrés y malestar emocional.

    Collazo-Lorduy et al. describen el impacto emocional y la mortalidad de los pacientes oncológicos centrados en el diagnóstico y tratamiento de este grupo de pacientes debido al colapso del sistema sanitario. A su vez, el retraso diagnóstico en pacientes con síntomas de enfermedad oncológica que no consultan por miedo a contraer la infección en sus visitas al hospital posee un impacto negativo en el manejo y la supervivencia de pacientes. En España se ha mostrado un retraso hasta 6 meses en cirugías de cáncer de pulmón, entre 60-69 años, en estadio I lo que provocaría una reducción de supervivencia estimada del 27%; si el enfermo se encontrara en estadio II la reducción sería del 33.7% y del 28.9% si se encontrare en estadio III15,16.

    Una revisión estudió el impacto psicológico de la cuarentena, utilizando tres bases de datos electrónicas. Los autores encontraron 3166 artículos de los cuales se incluyeron 24; en la mayoría de los estudios se informaron efectos psicológicos negativos, incluidos los síntomas de estrés postraumático, la confusión y la ira. Los factores de estrés incluyeron una mayor duración de la cuarentena, temores de infección, frustración, aburrimiento, suministros inadecuados, información inadecuada, pérdida financiera y estigma17. Esta situación podría ser aún más negativa en la población de pacientes vulnerables como los pacientes oncológicos, que suponen un reto enorme de cara a posibles rebrotes18-20.

    La pandemia por COVID-19 en el mundo ha generado diferentes situaciones de estrés, angustia, y por momentos ha colapsado la capacidad del sistema sanitario; todos estos factores han producido un impacto emocional en los pacientes oncológicos. Es por esto que se resalta la necesidad de dimensionar la necesidad de contención en la dimensión afectiva y vincular de las personas. Asimismo, resaltan la necesidad del cuidado emocional y mental de esta población de pacientes desde una perspectiva integral y multidisciplinaria.

    Bibliografía

    1. Johnson MC, Saletti L, Tumas N. Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la pandemia del COVID-19 en Argentina. Revista Ciencia Colectiva de la Asociación Brasileña de Salud Colectiva 2020;25(1):2447-56.

    2. Reyna C. Estudio sobre experiencias y estrategias frente al COVID 19 en Argentina El Equipo de Investigación en Psicología y Economía Comportamental, coordinado. Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIPsi, CONICET-UNC).https://ri.conicet.gov.ar/wp/wp-content/uploads/2020/05/Covid_Estrategias_InformeAbril2020.pdf, (Consultado el 12/09/2021).

    3. Sociedad Interamericana de Psicología, Inc. Protocolo de Acción y Recomendaciones sobre Salud Mental para afrontar la Pandemia del Coronavirus, Responsabilidad, Empatía, Solidaridad y Tranquilidad. https://sipsych.org/wp-content/uploads/2020/03/SIP-2020-CORONAVIRUS-18_03_2020-Espan%CC%83ol.pdf, (Consultado el 15/09/2021).

    4. American Psychological Association (2020). General Resources. https://www.apa.org/practice/programs/dmhi/research-information/pandemics, (Consultado el 31/08/2021).

    5. CDC (2020). Coronavirus (COVID-19). Link: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019- ncov/index.html, (Consultado el 23/10/2020).

    6. Colegio Oficial de la Psicología de Madrid (2020). Recomendaciones dirigidas a la población para un afrontamiento eficaz ante el malestar psicológico generado por el coronavirus- Covid-19. https://www.copmadrid.org/web/files/comunicacion/Comunicado_recomendaciones_para_la_poblacion.pdf, (Consultado el 31/08/2020).

    7. Colegio Oficial de la Psicología de Madrid (2020). Orientaciones para la gestión psicológica de la cuarentena por el coronavirus. https://www.copmadrid.org/web/files/comunicacion/Orientaciones_para_la_gestion_psico logica_de_la_cuarentena_por_el_Coronavirus.pdf, (Consultado el 21/09/2021).

    8. Colegio Oficial de la Psicología de Madrid (2020). Recomendaciones para el ejercicio de la Psicología durante la alerta por el Coronavirus. https://www.copmadrid.org/web/comunicacion/noticias/1460/recomendaciones-el-ejercicio-la-psicologialaalertaelcoronavirus?fbclid=IwAR35vyx_i6p_sCdXCTz7Xd5vXeiZCnN5ZFOCmmL19MqDCqS 0H82PkqWpeDc, (Consultado el 13/08/2021).

    9. Villareal D. Pandemia del COVID-19 también afecta la salud mental: Aquí recomendaciones para afrontarla. https://peru21.pe/peru/coronavirus-covid-19-perurecomendaciones-para-afrontar-psicologicamente-la-pandemia-del-covid-19- noticia/? ref=p21r, (Consultado el 29/09/2021).

    10. Rigoni G. Reflexiones acerca de algunos requerimientos al COVID 19, desde una perspectiva de la Salud Mental. https://www.academia.edu/s/6dfc2709bf?source=ai_email, (Consultado el 18/09/2021).

    11. Dubey S, Biswas P, Ghosh R, et al. Psychosocial impact of COVID-19. Diabetes Metab Syndr 2020;14(5):779-88.

    12. Lazarus RS, Folkman S. Stress, Appraisal and Coping. New York: Springer Publishing Company, 1984. (Traducción española Estrés y procesos cognitivos, 1986, Barcelona: Martínez Roca).

    13. NCCN practice guidelines for the management of psychosocial distress. National Comprehensive Cancer Network. Oncology (Williston Park) 1999;13(5A):113-47.

    14. Parra Linares E, Lanio Posada CA. Comportamiento epidemiológico de COVID-19 durante la fase inicial de la pandemia en Cuba. Medwave 2021;21(1):e8111.

    15. Collazo-Lorduy A, Calvo V, Provencio M. Impact of covid-19 in the field of oncology. Anales RANM 2020; 137(2):190-7.

    16. Sud A, Jones ME, Broggio J, et al. Collateral damage: the impact on outcomes from cancer surgery of the COVID-19 pandemic. Ann Oncol 2020;31(8):1065-74.

    17. Brooks SK, Webster RK, Smith LE, et al. The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. Lancet 2020;395(10227):912-20.

    18. Yélamos C, Berzal E, de Haro D, Fernández B. Informe sobre la evolución del impacto emocional sufrido por las personas con cáncer durante la segunda ola de la pandemia. Observatorio del Cáncer de la AECC: Madrid 2021.https://paliativossinfronteras.org/wp-content/uploads/AECC_informe_covid_cancer_segundaola.pdf, (Consultado el 23/09/2021).

    19. Collazo-Laudry A, Calvo V, Provencia M. Impacto del COVID-19 en el campo de la oncología. An. RANM 2020; 137(2):190-7.

    20. Lena AT, Kirenia CS. Impacto emocional de la Covid 19 en pacientes oncológicos de la provincia de Matanzas, 2020. Primera Jornada Virtual de Psiquiatría 2020. Disponible en: http://jvirtualpsiquiatria2020.sld.cu/index.php/jvpsq/2020/paper/viewPaper/8, (Consultado el 27/9/20219.

    Autores

    María F Montaña
    Servicio de Oncología, Sección Psicooncología. Hospital Británico..
    Luisina Becq
    Servicio de Oncología, Sección Psicooncología. Hospital Británico..
    Carlos Silva
    Servicio de Oncología, Sección Psicooncología. Hospital Británico..

    Autor correspondencia

    María F Montaña
    Servicio de Oncología, Sección Psicooncología. Hospital Británico..

    Correo electrónico: mmontana@hbritanico.com.ar

    Para descargar el PDF del artículo
    Estudio de caracterización de población oncológica a través de la medición del impacto emocional durante la pandemia COVID 19

    Haga click aquí


    Para descargar el PDF de la revista completa
    Revista Fronteras en Medicina, Volumen Año 2021 Num 04

    Haga click aquí

    Auspicios

    Titulo
    Estudio de caracterización de población oncológica a través de la medición del impacto emocional durante la pandemia COVID 19

    Autores
    María F Montaña, Luisina Becq, Carlos Silva

    Publicación
    Revista Fronteras en Medicina

    Editor
    Hospital Británico de Buenos Aires

    Fecha de publicación
    2021-12-30

    Registro de propiedad intelectual
    © Hospital Británico de Buenos Aires

    Reciba la revista gratis en su correo


    Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.

    Auspicios


    Hospital Británico de Buenos Aires
    Perdriel 74 (1280AEB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina |Argentina | tel./fax (5411) 4309 - 6400 | www.hospitalbritanico.org.ar

    Hospital Británico de Buenos Aires | ISSN 2618-2459 | ISSN digital 2618-2521

    La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
    Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

    Meducatium versión 2.2.1.3 ST