FacebookTwitter

 

Imágenes

Símbolos de la Medicina y del Hospital Británico de Buenos Aires

Pablo Young

Revista Fronteras en Medicina 2021;(04): 0289-0291 | DOI: 10.31954/RFEM/202104/0289-0291


Este artículo no contiene resumen

Este artículo no contiene abstract




Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.

Fuente de información Hospital Británico de Buenos Aires. Para solicitudes de reimpresión a Revista Fronteras en Medicina hacer click aquí.

Recibido 2021-10-21 | Aceptado 2021-11-17 | Publicado 2021-12-30


Esta revista tiene libre acceso a descargar los artículos sin costo (Open Acces), además se encuentra indizada en Latindex y LILACS (BVS.org) y en proceso de incorporación en el núcleo básico de revistas del CONICET.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Figura 1. Vara de Esculapio. En: http://3hgps.blogspot.com.ar/2009/05/el-justo-reconocimiento-al-bas...

Figura 2. Vara de Esculapio

Figura 3. Escudo de la Asociación Civil de Médicos y Odontólogos del Hospital Británico de Bueno...

Figura 4. Escudo de Médicos Internos

El simbolismo constituye una de las formas de lenguaje más arcaicas del pensamiento humano. Símbolo, que deriva del latín symbolum, y éste del griego symbolon o symballo, que significa “yo junto, hago coincidir”, en las sociedades antiguas expresaba la idea de unir el cielo y la tierra1.

Los griegos llamaban symbola a un objeto cortado en dos o más partes, del que varias personas conservaban una pieza cada una de modo que, como prueba de reconocimiento de los portadores, las hacían coincidir; el conjunto de la symbola era la alianza contraída con antelación1.

El símbolo impregna todas las manifestaciones humanas desde la noche de los tiempos y desde el Paleolítico se encuentran formas simbólicas esculpidas o pintadas. El simbolismo es estudiado desde el punto de vista psicológico y artístico, antropológico y filosófico. Las ciencias de la comunicación le dispensan a este estudio un valor especial y bucean en la lingüística, en la semiótica y la cibernética. Lo mismo ocurre con la epistemología, las matemáticas, la lógica simbólica, entre otras formas culturales1.

Por diversos caminos se buscan explicaciones sobre el lenguaje: la semiótica de la significación (Ronald Barthes, Jacques Lacan, Michel Foucault) y la semiología de la comunicación (Humberto Eco, Máximo Bense, Charles Pierce).

El estudio de los símbolos abarca diversas esferas culturales: por un lado, la estructura de lo imaginario y la función simbolizante de la imaginación y, por otro, se indaga en el mito simbólico, raíz del símbolo gráfico.

Ahora bien, como sostiene Jean Chevalier (1873-1956) en su diccionario de símbolos, el conocimiento objetivo tiende a eliminar lo que de simbólico queda en el lenguaje porque esa abstracción (números imaginarios, cantidades negativas, diferencias infinitesimales) vacía el símbolo y engendra el signo2.

El símbolo es algo más que trazo o signo, ya que posee un valor en sí mismo que lleva más allá de la significación figurada, la que necesita una interpretación y esta requiere una cierta predisposición que juega con las estructuras mentales.

Dice Chevalier que “se las compara con esquemas afectivos, funcionales y motores, para mostrar que moviliza de alguna forma la totalidad del psiquismo humano”2.

El lenguaje simbólico trasciende lo escrito y lo gráfico. Vale pensar en la intensidad simbólica de los mitos, los sueños, los cuentos y las creencias, entre las que se encuentran aquellas relacionadas con la enfermedad, los modos de curarla y los modos de morir y procesar la muerte. Lo simbólico juega en cualquier interlocución humana o gestión “polifónica” de narraciones o relatos. Incluso la palabra llega a ser insuficiente para la comprensión de los signos. El arte, la poesía, la metáfora, la alegoría, la parábola, intentan expresar o comprender la felicidad, el dolor o la melancolía. Cuando estos caminos se angostan, surgen los símbolos para que la comunicación sea más profunda3.

El símbolo de la Medicina por antonomasia es la vara o bastón de Esculapio o Asclepio o vara de Aarón (Figura 1) que tiene un doble simbolismo, de apoyo y como instrumento de castigo.

La vara es un tronco, de cabeza nudosa, donde se enrosca una serpiente que exterioriza la cabeza, quedando separada y erguida (Figura 2). El nudo indica las dificultades de la ciencia. La vara es símbolo de poder. El significado de la serpiente está relacionado con el rejuvenecimiento, la sabiduría, la fertilidad y la salud1.

Esta pequeña introducción sirvió para recordar dos emblemas de nuestro Hospital. Uno es del escudo de la Asociación de Médicos del Hospital Británico de Buenos Aires que se constituyó el 23 de mayo de 1956 (Figura 3). Con el correr de los años y por tener profesionales odontólogos como miembros se decidió cambiar el nombre como Asociación de Médicos y Odontólogos del Hospital Británico. A partir del año 1994 y habiendo obtenido la personería jurídica se transformó en Asociación Civil, denominación que continúa hasta la fecha. Este escudo fue creado por el Dr. Guillermo M. Felgueras, ex Director Médico de la Institución entre los años 1979 y 1986 y médico clínico.

El segundo emblema es el Escudo de Médicos Internos (extrapolado en la actualidad a los médicos de planta y por qué no también a los residentes y fellows), también elaborado por el Dr. Felgueras (Figura 4). En este caso el escudo se halla enmarcado por una bordura crenelada; ello es símbolo de la fortaleza tan necesaria al quehacer médico. Dividido per pale en dos campos: el color rojo simboliza el sacrificio de la profesión médica y el color plata la realeza de dicha profesión, realeza que se deriva de su objeto, que es el ser humano. Sobre ese campo heráldico el bastón de Esculapio (nuestros médicos internos, previo a la existencia de las residencias), de día y de noche (sol y luna), el del Hospital Británico (reloj de sol), ubicado en el Río de la Plata (ondas azules y blancas, colores nacionales) y en la latitud de la cruz del sur (cuatro estrellas) desarrolla su trabajo. Al pie del escudo una leyenda latina constituye el lema del mismo; proviene de la Biblia y dice: FRATRES IN UNUM (hermanos o hermanados en uno; en un solo corazón o en un mismo espíritu, el espíritu que nos identifica a lo largo de todo el mundo).

Es importante conocer la verdadera historia de nuestros símbolos, emblemas que deben transmitirse a las futuras generaciones.

  1. Young P, Finn BC, Bruetman JE, Cesaro Gelos J, Trimarchi H. La vara de Esculapio, símbolo de la medicina. Rev Méd Chile 2013;141:1208-12.

  2. Chevalier J, Gheerbrant A. Diccionario de los símbolos. Madrid, España. Editorial Herder; 1998. pp. 118-27.

  3. Ceriani Cernadas C. El poder de los símbolos. Magia, enfermedad y acto médico. Rev Hosp Ital B Aires 2006;26(3):87-93.

Autores

Pablo Young
Servicio de Clínica Médica, Departamento de Docencia, Hospital Británico de Buenos Aires.

Autor correspondencia


.

Correo electrónico:

Para descargar el PDF del artículo
Símbolos de la Medicina y del Hospital Británico de Buenos Aires

Haga click aquí


Para descargar el PDF de la revista completa
Revista Fronteras en Medicina, Volumen Año 2021 Num 04

Haga click aquí

Auspicios

Titulo
Símbolos de la Medicina y del Hospital Británico de Buenos Aires

Autores
Pablo Young

Publicación
Revista Fronteras en Medicina

Editor
Hospital Británico de Buenos Aires

Fecha de publicación
2021-12-30

Registro de propiedad intelectual
© Hospital Británico de Buenos Aires

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.

Auspicios


Hospital Británico de Buenos Aires
Perdriel 74 (1280AEB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina |Argentina | tel./fax (5411) 4309 - 6400 | www.hospitalbritanico.org.ar

Hospital Británico de Buenos Aires | ISSN 2618-2459 | ISSN digital 2618-2521

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.1.3 ST