Carta al Editor
Educación: atontamiento versus emancipación
Hugo Eduardo Abuin
Revista Fronteras en Medicina 2021;(04): 0321-0322 | DOI: 10.31954/RFEM/202104/0321-0322
Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.
Fuente de información Hospital Británico de Buenos Aires. Para solicitudes de reimpresión a Revista Fronteras en Medicina hacer click aquí.
Recibido 2021-10-19 | Aceptado 2021-11-01 | Publicado 2021-12-30
Esta revista tiene libre acceso a descargar los artículos sin costo (Open Acces), además se encuentra indizada en Latindex y LILACS (BVS.org) y en proceso de incorporación en el núcleo básico de revistas del CONICET.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Señor Director:
Platón (427-347 a. C.) (Figura 1) nos enseñaba, allá por el siglo IV a. de C., que las almas de las personas que habían alcanzado un alto nivel intelectual en la vida terrenal tenían la posibilidad de volver a encarnarse, pero antes debían atravesar un río: el Leteo, el “río del olvido”. Se trataba del olvido de conocimientos, pero no de su desaparición1.
La función de los docentes era entonces que las ideas innatas que todos tenían fueran recordadas por la razón (anamnesis); para ello se utilizaba el método socrático (mayéutica) en el cual, a partir del diálogo y la interrogación al alumno, se buscaba que este descubriera (recordara) las verdades por sí mismo2.
Según Platón, Sócrates (470-399 a.C) (Figura 2), un agudo observador del que había sido discípulo, había aprendido el procedimiento de su madre Fenáreta, que fue partera; ella no extraía por sí a los niños, sino que ayudaba a la madre a encontrar, con sus propios movimientos, el punto justo para el parto.
Más contemporáneamente, Jacques Rancière nos trae la anécdota de Joseph Jacotot, un pedagogo francés exiliado en Bélgica a principios del siglo XIX y convocado a trabajar en la Universidad de Lovaina a quien se le encargó enseñar francés a alumnos holandeses que ignoraban este idioma3. Como estrategia tomó una versión bilingüe del libro Telémaco de Fénelon y les propuso el aprendizaje del nuevo idioma utilizando como base la versión holandesa que se exponía en paralelo. A pesar del escepticismo general, los alumnos hicieron significativos avances en sus conocimientos, cada uno a su modo. Jacotot, que desconocía por su parte el holandés, tuvo una intervención, a través de un intérprete, mucho más motivacional que gramatical. Dos conclusiones fueron obtenidas a partir de la anécdota: por un lado, se puede enseñar sin saber: El maestro ignorante, así se llama el libro de Rancière, y por el otro se puede enseñar sin dar tantas indicaciones, más bien motivando, desafiando y buscando que cada uno encuentre su camino para llegar al logro. Son conclusiones sin dudas disruptivas, pero como vimos, en parte no novedosas.
En la misma línea, para Paulo Freire, el educando (en tanto sujeto pensante) a través del diálogo puede aportar también al educador, quien no posee la verdad absoluta, llevando esto a una sociedad instruida pero no domesticada4.
El maestro explicador (atontador, para Rancière), da por sentado que el alumno no puede comprender por sí mismo, es incapaz, pero esta incapacidad es “la ficción que estructura la concepción explicadora del mundo”, cronifica la asimetría educador/educando e intenta y logra legitimar de este modo el rol del pedagogo.
Cualquier semejanza con nuestro modelo médico hegemónico, no es pura coincidencia5.
Como contraposición, el maestro emancipador es un maestro motivador y que da por sentada la capacidad intelectual de todo ser humano, es el que nos ayuda a pensar en libertad.
Finalmente creo que, cuando menos cada 11 de septiembre, sería bueno reflexionar sobre el rol de la educación y de la forma en que orientamos a nuestros pacientes y de paso agradecer a aquellos maestros que nos han ayudado a “encontrar” o a recordar lo que quizás hayamos podido olvidar en nuestro paso por el río.
Platón. Fedón. Editorial Eudeba, 2010.
Platón. Teeteto. Editorial Losada, 2006.
Rancière J. El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Editorial Laertes, 2002.
Freire P. Pedagogía del oprimido. Editorial Siglo XXI, 1985.
Menéndez E. Antropología Médica: Orientaciones, desigualdades y transacciones. Editorial Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social,1990.
Para descargar el PDF del artículo
Educación: atontamiento versus emancipación
Haga click aquí
Revista Fronteras en Medicina
Número 04 | Volumen
16 | Año 2021
¿Existe el fenómeno o síndrome ...
Pablo Young y cols.
La decanulación como puente: el ho...
Gustavo A Plotnikow
Estudio exploratorio retrospectivo ...
Malena Loustau y cols.
Estudio de caracterización de pobl...
María F Montaña y cols.
Encuesta para describir el conocimi...
Dora Maciel1 y cols.
¿Puede estimarse la duración de l...
Carlos Nigro y cols.
Síndrome de obesidad e hipoventila...
Eduardo Borsini y cols.
Símbolos de la Medicina y del Hosp...
Pablo Young
Manejo del linfoma anaplásico de c...
Agustina González Zimmermann y cols.
Fístula subaracnoidea pleural secu...
Florencia Sosa Lagrue y cols.
Historia de la Epilepsia II: desde ...
Oscar Martínez y cols.
Glomeruloesclerosis focal y segment...
Lucila Othatz y cols.
Educación: atontamiento versus ema...
Hugo Eduardo Abuin
Hospital Británico de Buenos Aires
Perdriel 74 (1280AEB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina |Argentina | tel./fax (5411) 4309 - 6400 | www.hospitalbritanico.org.ar
Hospital Británico de Buenos Aires | ISSN 2618-2459 | ISSN digital 2618-2521
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión
2.2.1.3 ST