Ateneo Anatomoclínico
Tumor espermatocítico en paciente joven
Julio Barrozo, Federico Piantanida, Mariela Talarico, Juan P Schinoni, Alejandro Iotti
Revista Fronteras en Medicina 2022;(01): 0070-0072 | DOI: 10.31954/RFEM/202201/0070-0072
El tumor espermatocítico es un tipo tumoral poco frecuente, caracterizado por una masa de crecimiento lento que se presenta en general en varones entre 52 a 59 años. En este caso, se presenta el caso de un paciente varón de 45 años de edad, sin antecedentes de relevancia que consulta por una tumoración testicular que encuentra durante un autoexamen y mediante un diagnóstico histopatológico luego se confirma que es un tumor espermatocítico. En este artículo se describe una revisión de la literatura sobre las características clínicas, histopatología y tratamiento de este tipo tumoral.
Palabras clave: tumor espermatocítico, histopatología, paciente.
Spermatocytic tumor is a rare type of tumor, characterized by a slow-growing mass that generally occurs in men between 52 and 59 years of age. In this case, we present the case of a 45-year-old male patient with no relevant history who consults for a testicular tumor found during a self-examination that is later confirmed by histopathological diagnosis. This article describes a review of the literature on the clinical characteristics, histopathology and treatment of this type of tumor.
Keywords: spermatocytic tumor, histopathology, patient.
Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.
Fuente de información Hospital Británico de Buenos Aires. Para solicitudes de reimpresión a Revista Fronteras en Medicina hacer click aquí.
Recibido 2021-12-20 | Aceptado 2022-02-13 | Publicado 2022-03-31
Esta revista tiene libre acceso a descargar los artículos sin costo (Open Acces), además se encuentra indizada en Latindex y LILACS (BVS.org) y en proceso de incorporación en el núcleo básico de revistas del CONICET.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Introducción
El tumor espermatocítico es una neoplasia poco frecuente del testículo; representa el 1% de los tumores de células germinales testiculares (TCGT). Suele afectar a varones de edad media (52 a 59 años) y carece de homónimo ovárico o extragonadal1,2.
Clínicamente se presenta con sensación de masa de crecimiento lento sin dolor o con dolor leve testicular. Se comporta de forma benigna, siendo su progresión a distancia poco frecuente. Se ha descripto con mayor frecuencia en el testículo derecho. Los marcadores tumorales séricos son siempre negativos y no se asocia a criptorquidia ni a neoplasia intraepitelial3. A diferencia de otros tumores de células germinales, las metástasis son extremadamente raras, por lo que la orquiectomía radical inguinal y la vigilancia suelen ser suficientes para el tratamiento terapéutico4.
Caso clínico
Paciente varón de 45 años, sin antecedentes clínicos-patológicos de relevancia, consultó por percepción de tumoración testicular durante autoexamen. Al examen físico se constató, presencia de una formación duro pétrea en testículo izquierdo.
Las pruebas de laboratorio clínico revelaron βHCG (menor a 5 mUl/ml; valor normal [VN]: menor a 2 mUl/ml); alfa fetoproteína (AFP) (5.4 U/ml; VN: 1-5.8 U/ml); LDH (246 U/l;, VN: 125-220 U/l).
El estudio ecográfico mostró; testículo izquierdo de 36x29x22 mm, presentó una lesión hipoecoica de19x14x13 mm en polo inferior y Doppler positivo en su interior (Figura 1).
Se solicitó una biopsia que determinó en el material, secciones del material incluido en parafina y coloreados con técnica de Hematoxilina y Eosina que mostraron una proliferación neoplasia constituida por células de mediano tamaño, con patrón monomorfo y moderada atipia nuclear, de mediano tamaño, que se disponen conformando nidos. Se destaca la ausencia de tabiques fibrosos y la presencia de elementos linfoides aislados (Figuras 2A, 2B y 2C). Se observó además la colonización de los túbulos seminíferos circundante a la lesión neoplásica (Figura 2D). Por otra parte, se realizaron técnicas de inmunohistoquímica utilizando el sistema automatizado Benchmark XT, Ventana, sobre muestras de sección de la lesión de 3 micrómetros de espesor máximo según guías del fabricante. El componente epitelial neoplásico muestra negatividad a la marcación con fosfatasa alcalina placentaria (PLAP), Cd45 y Cd30 (Figuras 3A, 3B y 3C) y positividad con el anticuerpo Cd117 (Figuras 3D y 3E), tanto en el componente neoplásico sólido y en los focos de colonización neoplásica de los túbulos seminíferos. Se establece además un índice de proliferación “Ki67” (Figura 3F).
Teniendo en cuenta los hallazgos histomorfológicos y el perfil inmunológico determinado se arriba al diagnóstico de tumor espermatocito testicular. El paciente presentó buena evolución en su posquirúrgico siendo externado a las 48 horas. Los estudios de estratificación, tomografía axial computarizada (TC) (cerebro, tórax, abdomen y pelvis), no evidenciaron imágenes sugerentes de lesiones a distancia. El paciente continúa control urooncológico, 9 meses de seguimiento posterior a la cirugía, sin particularidades.
Discusión
El interés de la presentación de este caso radica en su baja frecuencia de presentación y hacer mención a los cambios de nomenclatura que fueran realizados sobre esta entidad en la cuarta edición de la clasificación de tumores del sistema urinario y órganos sexuales masculinos de la Organización Mundial de la Salud de 2016.
Los TGCT constituyen la lesión neoplásica más común que afecta a hombres caucásicos de edad media y a su vez conforman una de las neoplasias sólidas con mayor probabilidad de curación, incluso en presencia de diseminación metastásica5. Estas conforman un grupo heterogéneo de neoplasias derivadas de la transformación maligna de las células germinales testiculares. Extensos estudios llevaron a una comprensión más profunda de los eventos genéticos, biológicos y a caracterizar el desarrollo y progresión de estas neoplasias que introdujeron importantes modificaciones en la última clasificación; entre ellas, la incorporación del término neoplasia de células germinales in situ (GCNIS), considerándose la principal lesión precursora de los TGCT. Basado en la presencia de GCNIS, los TGCT se dividieron en TGCT no derivados de GCNIS (principalmente prepuberales) y TGCT derivados de GCNIS (principalmente pospuberales)6.
En la clasificación de la OMS de 2016, el término “seminoma espermatocítico” desaparece en favor del “tumor espermatocítico” y reclasificado dentro de los TGCT no derivados de GCNIS. El cambio de nomenclatura está destinado a reflejar mejor el carácter menos agresivo de esta entidad y diferenciarlo de su principal diagnóstico diferencial, el seminoma clásico7.
El tumor espermatocítico se destaca por su baja frecuencia de presentación y su comportamiento indolente. La orquiectomía es el tratamiento de elección.
Carrière P, Baade P, Fritschi L. Population based incidence and age distribution of spermatocytic seminoma. J Urol 2007;178(1):125-8.
Gru AA, Williams ES, Cao D. Mixed gonadal germ cell tumor composed of a spermatocytic tumor-like component and germinoma arising in gonadoblastoma in a phenotypic woman with a 46, XX peripheral karyotype: report of the first case. Am J Surg Pathol 2017;41(9):1290-7.
Reuter VE. Origins and molecular biology of testicular germ cell tumors. Mod Pathol 2005;18 Suppl2:S51-60.
Xu N, Li F, Tian R, Shao M, Liu L, Guo K. A rare case of bilateral sequential spermatocytic seminoma. World J Surg Oncol 2013;11(6):175.
Lobo J, Costa AL, Vilela-Salgueiro B, et al. Testicular germ cell tumors: revisiting a series in light of the new WHO classification and AJCC staging systems, focusing on challenges for pathologists. Hum Pathol 2018;82:113-24.
Moch H, Cubilla AL, Humphrey PA, Reuter VE, Ulbright TM. The 2016 WHO Classification of Tumours of the Urinary System and Male Genital Organs-Part A: Renal, Penile, and Testicular Tumours. Eur Urol 2016;70(1):93-105.
True LD, Otis CN, Delprado W, Scully RE, Rosai J. Spermatocytic seminoma of testis with sarcomatous transformation. A report of five cases. Am J Surg Pathol 1988;12(2):75-82.
Para descargar el PDF del artículo
Tumor espermatocítico en paciente joven
Haga click aquí
Revista Fronteras en Medicina
Número 01 | Volumen
17 | Año 2022
Implementación del sistema NEWS: ...
Javier A Mariani
NEWS (Puntuación Nacional de Alert...
María V Faura y cols.
Hipoxemia nocturna vinculada a apne...
Eduardo Borsini y cols.
Baja adherencia a la preparación y...
María Maluenda y cols.
Estudio retrospectivo para describi...
Mariano J Scolari y cols.
Revisión de examen de piel: ¿Cuá...
Rodrigo Fernández Avello y cols.
Signo de la cimitarra
Bettiana J Torterolo Lozano y cols.
Guía de tromboembolismo de pulmón...
Milagros Báez y cols.
Argiria generalizada: un azul diagn...
Paula D’Amico y cols.
Residencias médicas del Hospital B...
Pablo Young
Tumor espermatocítico en paciente ...
Julio Barrozo y cols.
El infarto del alma, el otro infart...
Hugo Eduardo Abuin
Etiquetas
tumor espermatocítico, histopatología, paciente
Tags
spermatocytic tumor, histopathology, patient
Hospital Británico de Buenos Aires
Perdriel 74 (1280AEB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina |Argentina | tel./fax (5411) 4309 - 6400 | www.hospitalbritanico.org.ar
Hospital Británico de Buenos Aires | ISSN 2618-2459 | ISSN digital 2618-2521
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión
2.2.1.3 ST