FacebookTwitter

 

Caso Clínico

Endocarditis por Pasteurella multocida

Fiorella Laudani, Sergio C Verbanaz, Bárbara C Finn, María V Becker, Andrés Ulloa Vilches, Juan I Ramírez, Julio E Bruetman, Pablo Young

Revista Fronteras en Medicina 2022;(02): 0133-0135 | DOI: 10.31954/RFEM/202202/0133-0135


La endocarditis infecciosa causada por Pasteurella multocida es una entidad muy rara y solo se han informado pocos casos en pacientes con patología valvular o inmunocomprometidos. Dicho microorganismo forma parte de la flora habitual de la boca de perros y gatos; por eso, la infección humana se presenta como consecuencia de la mordedura de algunos de estos animales. Presentaremos un caso de una paciente femenina de 89 años con antecedentes de fibrilación auricular no valvular anticoagulada que ingresó por shock séptico SOFA 9 bacteriémico continuo por esta bacteria a foco endocarditis de válvula mitral nativa secundario a mordedura de gato doméstico.


Palabras clave: Pasteurella, endocarditis, caso clínico.

Infective endocarditis caused by Pasteurella multocida is a very rare entity and only few cases have been reported in patients with valvular disease or in those who are immunocompromised. This microorganism is part of the usual flora in the mouths of dogs and cats; therefore, human infection occurs as a consequence of a bite from some of these animals. We will present a case of an 89-year-old female patient with a history of anticoagulated nonvalvular atrial fibrillation, who was admitted due to continuous bacteriemic SOFA 9 septic shock caused by this bacterium, and due to a focus of native mitral valve endocarditis secondary to a domestic cat bite


Keywords: Pasteurella, endocarditis, clinical case.


Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.

Fuente de información Hospital Británico de Buenos Aires. Para solicitudes de reimpresión a Revista Fronteras en Medicina hacer click aquí.

Recibido 2022-05-07 | Aceptado 2022-06-01 | Publicado 2022-06-30


Esta revista tiene libre acceso a descargar los artículos sin costo (Open Acces), además se encuentra indizada en Latindex y LILACS (BVS.org) y en proceso de incorporación en el núcleo básico de revistas del CONICET.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Figura 1. William Senhouse Kirkes.

Figura 2. René Théophile Hyacinthe Laënnec.

Figura 3. Louis Pasteur.

Introducción

La endocarditis infecciosa (EI) es una infección del endocardio predominantemente valvular, secundaria a la colonización por vía hematógena de microorganismos como bacterias y hongos, entre otros. Desde los aportes en 1852 de William Senhouse Kirkes (1823-1864) (Figura 1) que describió la embolia séptica, nombró a la EI con ese nombre y describió las manifestaciones sistémicas y la descripción original de René Théophile Hyacinthe Laënnec (1781-1826) (Figura 2) de las vegetaciones en las válvulas, la medicina libró una lucha sin cuartel intentando modificar la historia natural de la EI; la aparición de los antibióticos a fines de la década de 1940 redujo la mortalidad que era del 100% a valores entre 30 y 40%. Sin embargo, a pesar de los diferentes adelantos en el diagnóstico y el tratamiento, la mortalidad se mantiene elevada y su incidencia no ha cambiado en las últimas tres décadas. Esto seguramente se debe a la mayor edad de los pacientes; la presencia de gérmenes más agresivos como agentes etiológicos; la resistencia a los antibióticos; las formas agudas, nosocomiales y protésicas, y la asociación con infección por VIH en adictos intravenosos, etcétera. La EI es, sin dudas, la enfermedad del corazón que exige la máxima colaboración multidisciplinaria por la diversidad de su presentación clínica, lo cual hace, inicialmente, sospechar una gama de otras enfermedades clínicas, y muchas veces se pierde la oportunidad de llegar al diagnóstico antes de que aparezcan las complicaciones1. Pasteurella multocida es una causa rara de EI que ocurre principalmente en pacientes inmunocomprometidos y se asocia con una alta tasa de mortalidad2-20. Se informa un caso atendido en el Hospital Británico.

Caso clínico

Mujer de 89 años, independiente para actividades básicas de la vida diaria, con antecedentes de fibrilación auricular sin evento mayor, anticoagulada con dabigatrán, carcinoma de mama izquierdo, con requerimiento de cirugía y quimioterapia en 2007. Ingresó por shock séptico sin foco claro en contexto de cuadro de cuatro días de evolución caracterizado por fiebre de hasta 38°C, astenia, adinamia y diaforesis profusa. A su ingreso se constató TA 80/50 mmHg, FC 140 lpm, FR 22, SatO2 91% (0,21%), afebril, estuporosa, mala perfusión periférica y fibrilación auricular de alta respuesta ventricular con descompensación hemodinámica, por lo que requirió cardioversión eléctrica. Se realizó laboratorio: GB 10.400 mm3, hematocrito 30%, plaquetas 125000 mm3, RIN 1.54, TP 57%, creatinina 2.70 mg/dl, proteína C reactiva 29 mg/dl, bilirrubina total 3.1 mg/dl, bilirrubina directa 3 g/dl, albúmina 2.9 g/dl. Se tomaron hemocultivos y comenzó tratamiento empírico con Ceftriaxona 1 g endovenoso cada 12 horas. Evolucionó con falla multiorgánica (IRA KDIGO III – alteración del hepatograma y acidosis metabólica con hiperlactacidemia), requerimiento de vasoactivos, intubación orotraqueal y asistencia respiratoria mecánica. Se rescató en los hemocultivos bacilos gramnegativos por lo que se escaló el esquema antibiótico a imipenem ajustado a función renal. Se realizó tomografía de tórax y abdomen en búsqueda de foco probable, sin hallazgo patológico. Al examen físico, presentó herida tipo rasguño, de 5 mm de largo, en cara anterior de pierna izquierda, realizada por gato doméstico. Se aisló en sangre P. multocida sensible a penicilina, siendo negativo el resultado del urocultivo. Se ajustó el tratamiento con ampicilina sulbactam. Se realizó ecocardiograma transesofágico que evidenció en válvula mitral imagen filiforme, de motilidad independiente, adherida a la valva posterior, con 5 mm de diámetro longitudinal, compatible con vegetación. Se interpretó como endocarditis infecciosa por P. multocida con puerta de entrada evidente. Evolucionó favorablemente con el tratamiento antibiótico, mejoría de los parámetros hemodinámicos, bioquímicos y egresó a completar seis semanas de tratamiento.

Discusión

Louis Pasteur (1822-1895), en 1880, aisló por primera vez, de sangre de pájaros, P. multocida, y la caracterizó morfológica y bioquímicamente (Figura 3). El primer caso de infección humana por P. multocida, tras la mordedura de un gato, fue descripto por Kapel y Holm en 193010-18.

En el género Pasteurella se incluyen veinte especies que son, fundamentalmente, microorganismos patógenos de animales y que en ocasiones causan infecciones en el hombre. La mayoría de estas últimas están producidas por P. multocida, aunque también, con menor frecuencia, pueden afectar al hombre, Pasteurella canis, Pasteurella stomatis y Pasteurella dagmatis10-18.

P. multocida es un cocobacilo gramnegativo, anaerobio facultativo, inmóvil. Coloniza el tracto gastrointestinal y respiratorio de varios mamíferos, siendo más frecuente los gatos (50-90%) y los perros (50-65%)3,10,13,14. Las tasas de colonización en humanos son muy bajas; en estudios epidemiológicos se ha aislado P. multocida de la faringe y de las secreciones respiratorias en el 2-3% de las personas que tienen contacto con animales y que presentan patología respiratoria crónica, sobre todo enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y bronquiectasias, en ancianos y en pacientes inmunocomprometidos2,3,7,13.

Las infecciones por P. multocida son más frecuentes en pacientes con inmunosupresión o enfermedades crónicas subyacentes, en especial cirrosis hepática, pero pueden aparecer en personas inmunocompetentes5-13.

El hombre adquiere la infección por inoculación directa, por arañazos o mordeduras de animales, especialmente de gatos y perros. P. multocida es la causa más frecuente de infección de heridas producidas por mordedura de gato; sin embargo, en heridas por mordeduras de perros las principales causas de infección son Staphylococcus aureus y diferentes especies del género Streptococcus, siguiéndoles en frecuencia P. multocida2,4-14.

Las infecciones más comunes causadas por el microorganismo son la celulitis, los abscesos subcutáneos y las úlceras cutáneas. Otros órganos afectados con menos frecuencia incluyen el hueso, las articulaciones, el tracto oral y respiratorio. La bacteriemia es poco frecuente y la endocarditis rara vez resulta de dicha bacteriemia, informándose 37 casos hasta 202016,18,20,21. De ellos, 25 son por P. multocida y 12 por especies no multocida.

También se han descrito infecciones graves, como infecciones intraabdominales, meningitis y neumonía. La bacteriemia por P. multocida es infrecuente, acontece entre el 25-50% de los pacientes con neumonía, meningitis y artritis séptica y se relaciona con la presencia de comorbilidades1-3,5-10,12-17. Es excepcional que se produzcan cuadros de shock séptico.

La mortalidad en infecciones graves invasivas como meningitis, bacteriemia y endocarditis se encuentra en torno al 25-30%, que puede aumentar hasta el 60% en los escasos casos comunicados de shock séptico11-16.

El tratamiento de elección es penicilina, ampicilina o amoxicilina, siendo tratamientos alternativos las cefalosporinas de segunda y tercera generación, fluoroquinolonas, doxiciclina y carbapenem4,10-14.

A modo de conclusión decimos que la bacteriemia y la endocarditis por P. multocida es una entidad infrecuente. La anamnesis y examen físico son las claves para sospechar el diagnóstico y poder instaurar el tratamiento acorde, con el fin de disminuir la alta mortalidad que esta patología presenta. El diagnóstico de infección producida por P. multocida se debe incluir en el diagnóstico diferencial de los cuadros graves ya sea en pacientes con comorbilidades y en inmunocompetentes, siempre que exista el antecedente epidemiológico de convivencia con un animal doméstico.

  1. Barisani JL, Benchetrich G, Varini S, et al. Consenso de Endocarditis Infecciosa. Sociedad Argentina de Cardiología - Sociedad Argentina de Infectología (SAC-SADI). Rev Argent Cardiol 2002;70(suplemento 5):1-63.

  2. Aljameely A, Wali G. Pasteurella multocida Septic Shock: Case Report and Literature Review. Case Rep Infect Dis 2019;2019:1964161.

  3. Braun JS, Morales IR, Méndez PE, Orriols WM, Ramos JS, Triantafilo VV. Infecciones por Pasteurella spp: reporte de 20 casos en un período de quince años. Revista chilena de infectología 2002;19(2):S0716-10182002000200002.

  4. Campos Franco J, López Rodríguez R, Ordóñez Barrosa P, Pérez del Molino ML, González Quintela A. Bacteriemias primarias por Pasteurella multocida. Anales de Medicina Interna 2008;25(7):374.

  5. Caserza L, Piatti G, Bonaventura A, et al. Sepsis by Pasteurella multocida in an Elderly Immunocompetent Patient after a Cat Bite. Case Rep Infect Dis 2017;2017:2527980.

  6. Ebright J, Frey AB, Fairfax MR. Pasteurella multocida Infections and Bacteremia. Infectious Diseases in Clinical Practice 2009;17(2):102-4.

  7. Félix M, Tallón P. Bacteriemia por Pasteurella spp.: una entidad infrecuente durante los últimos 8 años en nuestro centro. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 2003;21(7): 334-9.

  8. Fukumoto Y, Moriyama Y, Iguro Y, Toda R, Taira A. Pasteurella multocida Endocarditis: Report of a Case. Surgery Today 2002;32(6):513-5.

  9. Hombal SM, Dincsoy HP. Pasteurella multocida Endocarditis. Am J Clin Pathol 1992;98(6):565-8.

  10. Kukrety S, Parekh J, Townley T. Pasteurella multocida Bacteremia in an Immunocompromised Patient. Case Rep Med 2016;2016:7392847.

  11. López M, Pascual AP. Pasteurella multocida. En: https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/bacteriologia/pmultocida.pdf (consultado 12/08/2021).

  12. López-Cuenca S, Tejerina E, Martín-Pozo MA, de la Cal MA, García-Hierro P. Shock séptico por Pasteurella multocida en un paciente previamente sano. Medicina Intensiva 2013;37(1):56-7.

  13. Maraki S, Kastanis G, Stafylaki D, Masunt S, Kapsetakis P, Scoulica E. Pasteurella multocida wound infection transmitted by a pet dog. Germs 2018;8(4):214-7.

  14. Martin TCS, Abdelmalek J, Yee B, Lavergne S, Ritter M. Pasteurella multocida line infection: a case report and review of literature. BMC Infect Dis 2018;18(1):420.

  15. Navarro-Navajas A, Ariza-Ordoñez N, Barrera C. Bacteriemia por Pasteurella multocida asociada al contacto con un animal doméstico. Rev Chil Infectol 2019;36(5):667-9.

  16. Nettles RE, Sexton DJ. Pasteurella multocida Prosthetic Valve Endocarditis: Case Report and Review. Clin Infect Dis 1997;25(4):920-1.

  17. Raffi F, Barrier J, Baron D, et al.Pasteurella multocida bacteremia: report of thirteen cases over twelve years of the literature. Scand J Infect Dis 1987;19:385-93.

  18. YamamotoK, Ikead U, Ogawa C, Fukazawa H, Eto M, Shimada K. Pasteurella ureae endocarditis. Internal medicine 1993;32(11):872-4.

  19. Wilson BA, Ho M. Pasteurella multocida: from zoonosis to cellular microbiology. Clin Microbiol Rev 2013;26(3):631-55.

  20. Al-Ghonaim MA, Abba AA, Al-Nozha M. Endocarditis caused by Pasteurella multocida. Ann Saudi Med 2006;26(2):147‐9.

  21. Porter RS, Hay CM. Pasteurella Endocarditis: A Case Report and Statistical Analysis of the Literature. Case Rep Infect Dis 2020;2020:8890211.

Autores

Fiorella Laudani
Servicio de Clínica Médica.
Sergio C Verbanaz
Servicio de Infectología.
Bárbara C Finn
Servicio de Clínica Médica.
María V Becker
Servicio de Infectología.
Andrés Ulloa Vilches
Servicio de Cardiología.
Juan I Ramírez
Servicio de Clínica Médica.
Julio E Bruetman
Servicio de Clínica Médica.
Pablo Young
Servicio de Clínica Médica. Hospital Británico de Buenos Aires..

Autor correspondencia

Pablo Young
Servicio de Clínica Médica. Hospital Británico de Buenos Aires..

Correo electrónico: pabloyoung2003@yahoo.com.ar

Para descargar el PDF del artículo
Endocarditis por Pasteurella multocida

Haga click aquí


Para descargar el PDF de la revista completa
Revista Fronteras en Medicina, Volumen Año 2022 Num 02

Haga click aquí

Auspicios

Revista Fronteras en Medicina
Número 02 | Volumen 17 | Año 2022

Titulo
Endocarditis por Pasteurella multocida

Autores
Fiorella Laudani, Sergio C Verbanaz, Bárbara C Finn, María V Becker, Andrés Ulloa Vilches, Juan I Ramírez, Julio E Bruetman, Pablo Young

Publicación
Revista Fronteras en Medicina

Editor
Hospital Británico de Buenos Aires

Fecha de publicación
2022-06-30

Registro de propiedad intelectual
© Hospital Británico de Buenos Aires

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.

Auspicios


Hospital Británico de Buenos Aires
Perdriel 74 (1280AEB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina |Argentina | tel./fax (5411) 4309 - 6400 | www.hospitalbritanico.org.ar

Hospital Británico de Buenos Aires | ISSN 2618-2459 | ISSN digital 2618-2521

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.1.3 ST