FacebookTwitter

 

Artículo Original

Estudio retrospectivo: uso de angiotomografía para diagnóstico del tromboembolismo de pulmón en el Hospital Británico

Leandro Lamberti, Juan Rouquaud, Paula Calello, Catalina Clembosky, Camila Bosch, Glenda Ernst, Daiana Trovato

Revista Fronteras en Medicina 2023;(02): 0083-0086 | DOI: 10.31954/RFEM/202302/0083-0086


Introducción. El tromboembolismo pulmonar (TEP) representa una urgencia cardiovascular de alta incidencia mundial. A pesar de su relevancia, su presentación clínica a menudo se superpone con otras patologías, lo que dificulta su diagnóstico. Este estudio se enfocó en la evaluación de la utilización de angiotomografías computarizadas (angio-TC) para el diagnóstico de TEP en el Hospital Británico de Buenos Aires, así como en describir las características de los pacientes con angio-TC positivas para TEP.

Materiales y métodos. El estudio fue retrospectivo y observacional, y se obtuvieron datos de la historia clínica electrónica de pacientes mayores de 18 años a los que se les solicitó una angio-TC con protocolo para TEP. Se excluyeron pacientes con TEP incidental o tomografías solicitadas por control clínico en otro contexto. Las variables registradas incluyeron edad, sexo, presencia de score clínico de probabilidad diagnóstica de TEP, comorbilidades y tratamiento anticoagulante, entre otras.

Resultados. Se analizaron 117 pacientes, de los cuales el 13.6% (16 pacientes) presentó angio-TC positiva para TEP. No se encontraron diferencias significativas entre los pacientes con angio-TC positiva y negativa en cuanto a edad, sexo o anticoagulación previa. En cuanto a los hallazgos imagenológicos, se observó que el 12.5% fueron subsegmentarios, el 43.75% segmentarios y el 43.75% bilaterales.

Discusión. La incidencia de angio-TC positivas para TEP en este estudio coincidió con lo reportado en la literatura médica internacional. El uso de algoritmos de probabilidad clínica previos a la solicitud de angio-TC, como el Wells y YEARS, puede ser útil para evitar un uso excesivo de este recurso y optimizar los recursos médicos. 


Palabras clave: tromboembolismo pulmonar, angio-TC, algoritmos de diagnóstico.

Introduction. Pulmonary embolism (PE) represents a cardiovascular emergency with a high global incidence. Despite its relevance, its clinical presentation often overlaps with other pathologies, making its diagnosis challenging. This study focused on evaluating the utilization of computed tomography angiography (angioTC) for the diagnosis of PE at the Hospital Británico de Buenos Aires, as well as describing the characteristics of patients with positive angioTC results for PE.

Materials and methods. The study was retrospective and observational, obtaining data from electronic medical records of patients over 18 years old who underwent angioTC with a protocol for PE. Patients with incidental PE or tomographies requested for clinical monitoring in another context were excluded. Recorded variables included age, gender, presence of clinical probability score for PE, comorbidities, and anticoagulant treatment, among others.

Results. A total of 117 patients were analyzed, of which 13.6% (16 patients) had positive angioTC results for PE. There were no significant differences between patients with positive and negative angioTC results regarding age, gender, or previous anticoagulation treatment. Regarding imaging findings, 12.5% were subsegmental, 43.75% were segmental, and 43.75% were bilateral.

Discussion. The incidence of positive angioTC results for PE in this study matched what has been reported in international medical literature. The use of clinical probability algorithms prior to requesting angioTC, such as the Wells and YEARS criteria, may be useful in avoiding unnecessary utilization of this resource and optimizing medical resources.


Keywords: pulmonary embolism, angioTC, diagnostic algorithms.


Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.

Fuente de información Hospital Británico de Buenos Aires. Para solicitudes de reimpresión a Revista Fronteras en Medicina hacer click aquí.

Recibido 2023-04-01 | Aceptado 2023-04-20 | Publicado 2023-06-30


Esta revista tiene libre acceso a descargar los artículos sin costo (Open Acces), además se encuentra indizada en Latindex y LILACS (BVS.org) y en proceso de incorporación en el núcleo básico de revistas del CONICET.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Tabla 1. Características generales de la población agrupadas por presencia o ausencia de angioTC ...

Figura 1. Diagrama de selección de pacientes.

Figura 2. Áreas de internación agrupadas por presencia o ausencia de TEP.

Introducción

La enfermedad tromboembólica es una urgencia cardiovascular con una incidencia en el mundo de 39 115 casos cada 100 000 habitantes por año, aunque en la mayoría de los casos la presentación clínica es poco específica y se asocia con signos y síntomas que se superponen con otras patologías1-3. En EE.UU. se estima que se diagnostica una enfermedad tromboembólica cada 20 tomografías hechas con este fin, y este número es 4 veces más bajo que en Europa1. Los algoritmos validados de diagnóstico de tromboembolismo pulmonar (TEP) suelen ser suficientes para evitar la sobreutilización de la angiotomografía computada (angio-TC) cuando se sospecha esta entidad. De hecho, la utilización de los algoritmos disminuye la utilización de este recurso en un 15% a un 40% según la bibliografía4-6.

Los algoritmos mundialmente más conocidos para diagnóstico de tromboembolismo de pulmón son el Pulmonary Embolism Rule-Out Criteria (PERC), Wells, Ginebra, Ginebra modificado, YEARS y dímero D ajustado.

En nuestra institución se carece de datos actuales sobre el número de angio-TC positivas para TEP, o si este dato coincide con la literatura. En dicho contexto se decide el desarrollo del presente estudio con el objetivo de describir la cantidad de angio-TC positivas para TEP entre las solicitadas por sospecha clínica de dicha entidad y las características de los pacientes.

Materiales y métodos:

Diseño. Estudio retrospectivo observacional descriptivo. Este estudio fue aprobado por el Comité de Revisión Institucional del Hospital Británico (#1347).

Población. A partir del listado de angio-TC solicitadas en el período febrero a junio del 2022, se obtuvieron datos en forma retrospectiva de la historia clínica electrónica de los pacientes en forma confidencial y respetando la anonimidad de los datos, que fueron volcados a una base de datos a la cual solo tenían acceso los investigadores del estudio.

Criterios de inclusión. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años a los que se les había solicitado una angio-TC con protocolo para TEP en el Hospital Británico de Buenos Aires, desde la guardia externa, unidad cerrada y/o sala de internación.

Criterios de exclusión. Pacientes con diagnóstico de TEP incidental, en quienes la tomografía había sido solicitada por control clínico en otro contexto y no ante la sospecha clínica de TEP. 

Cálculo del tamaño muestral. Estimando un error alfa del 5%, y una prevalencia esperada de 1/20 coincidente con la literatura, se obtuvo un n de 114 pacientes.

Variables registradas. Edad (en años), sexo (femenino/masculino), TEP positivo (por angio-TC), sitio de solicitud del estudio (desde internación o guardia), lugar de permanencia (domicilio/sala general/unidad cerrada), presencia de score clínico de probabilidad diagnóstica de TEP registrado en la historia clínica electrónica (sí/no), score utilizado (ninguno - Wells - YEARS - Ginebra - PERC), hipertensión arterial, tabaquismo (actual o cese en los últimos 6 meses), diabetes, enfermedad por SARS-CoV-2 (en los últimos 3 meses), anticoagulación previa, anticoagulación previa con: antivitamina K - heparina bajo peso molecular (HBPM)- anticoagulante oral de acción directa (DOAC), enfermedad maligna, enfermedad del tejido conectivo bajo tratamiento inmunosupresor, enfermedad infecciosa activa (en las últimas 4 semanas), cirugía reciente (en las últimas 4 semanas), hipertensión pulmonar previa, estadificación al diagnosticado: riesgo bajo - riesgo intermedio bajo - riesgo intermedio alto - riesgo alto, extensión del TEP: segmentario - subsegmentario - bilateral, anticoagulación al egreso con: antivitamina K - HBPM - DOAC, fibrinolíticos: sí/no, trombectomía mecánica: sí/no.

Análisis estadístico. Se llevó a cabo con STATA14.0. Las variables continuas se informaron como media ± DE o mediana y rango intercuartílico según su distribución; las variables cualitativas se informaron como porcentaje de frecuencias. 

Resultados

Se analizó un total de 128 pacientes a los cuales se les solicitó una angio-TC en el período febrero a junio de 2022. Entre dichos pacientes, 11 fueron excluidos por no cumplir con los criterios de inclusión. De los 117 pacientes restantes, el 13.6% (16 pacientes) presentaron una angio-TC positiva para TEP (Figura 1).

Se incluyeron 117 pacientes con una media de edad de 63.8±16.3 años. Tal como puede observarse en la Tabla 1, no hubo diferencias entre aquellos pacientes que tuvieron o no angio-TC positiva para TEP. Por otra parte, las proporciones de pacientes anticoagulados previos al evento fue similar en ambos grupos (12.55% [n: 2] vs. 12.8% [n: 13]; p=0.99). Respecto de los pacientes angio-TC positiva y anticoagulación previa, uno de ellos, ya había presentado dos episodios de TEP y fibrilación auricular anticoagulado con acenocumarol; y el segundo paciente se encontraba medicado con dabigatrán por fibrilación auricular. En el caso del primero, se encontraba en rango terapéutico subóptimo.

Nuestros hallazgos mostraron que hubo un mayor porcentaje de angio-TC positivas en aquellas solicitadas en la guardia respecto de las solicitadas en la sala 68.5% (n: 11) vs. 31.25% (n: 5), p< 0.05, respectivamente. Más aún, los 4 pacientes en los que se realizó el score clínico (Wells), fueron realizados en la guardia.

Tal como se puede observar en la Figura 2, la mayoría de los pacientes que presentaron TEP, fueron internados en la sala; aunque no hubo diferencias significativas en las áreas de internación entre ambos grupos positivos o negativos para TEP. Según los hallazgos imagenológicos, 2 (12.5%) fueron subsegmentarios, 7 (43.75%) segmentarios y 7 (43.75%) bilaterales.

Entre los 16 pacientes con TEP positivo, 3 (18.75%) fallecieron durante la internación por causas ajenas al TEP. Los restantes 13 pacientes (81.25%) con TEP egresaron de la institución anticoagulados: 5 con DOAC, 4 con antagonistas de la vitamina K y 4 con HBPM.

Ninguno de los pacientes correspondientes al período de tiempo analizado fueron sometidos a trombectomía mecánica ni recibieron tratamiento con fibrinolíticos.

Discusión

El tromboembolismo venoso se encuentra dentro de las cinco enfermedades cardiovasculares más frecuentes. Se estima que un 20% de los pacientes mueren al año del diagnóstico, ya sea por la enfermedad en sí o por el evento que la desencadena7.

En concordancia con la literatura, el presente estudio ha permitido observar que el porcentaje de angio-TC positivas entre las solicitadas coincide con el descrito en la literatura1. Actualmente el algoritmo más usado en la práctica médica para decidir realizar una angio-TC como estudio para diagnóstico de TEP es el Wells, con un valor de corte para el dímero D de >500 ng/ml, que si asociamos este score con el estudio ADJUST-PE (dímero D > edad x 10) se reporta una reducción total de angio-TC de aproximadamente el 11-30%1,4.

El algoritmo YEARS ha demostrado mayor sensibilidad y especificidad para descartar TEP y evitar el uso excesivo de contraste yodado e irradiación en los pacientes8.

Una de las limitaciones en nuestro estudio es que el período en el que se llevó a cabo, fue durante la pandemia de SARS-CoV-2, por lo que gran parte de las angio-TC fueron solicitadas en pacientes con dicha entidad, lo que podría haber aumentado la cantidad de solicitudes a raíz de la insuficiencia respiratoria que presentaban.

Si bien nuestros hallazgos coinciden con la literatura internacional, encontramos que no se utilizó en forma rutinaria el cálculo de un score de probabilidad clínica previo a la solicitud de la angio-TC. Conocer esta realidad contribuiría a la implementación de medidas para disminuir el pedido de angio-TC, la optimización de recursos y el cuidado en cuanto al impacto de la irradiación, la utilización de yodo con los pacientes.

  1. Stavros DT, Meyer G, Becattini C, et al. Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol 2020;73:1-46.

  2. Cohen AT, Agnelli G, Anderson FA, et al. VTE Impact Assessment Group in Europe (VITAE). Venous thromboembolism (VTE) in Europe. The number of VTE events and associated morbidity and mortality. Thromb Haemost 2007;98:756-64.

  3. Spencer FA, Emery C, Lessard D, et al. The Worcester Venous Thromboembolism study: a population-based study of the clinical epidemiology of venous thromboembolism. J Gen Intern Med 2006;21:722-7.

  4. van der Hulle T, Cheung WY, Kooij S, et al. YEARS study group. Simplified diagnostic management of suspected pulmonary embolism (the YEARS study): a prospective, multicentre, cohort study. Lancet 2017;390:289-97. 

  5. Righini M, Van Es J, Den Exter PL, et al. Age-adjusted D-dimer cutoff levels to rule out pulmonary embolism: the ADJUST-PE study. JAMA 2014;311:1117-24

  6. van Es N, van der Hulle T, van Es J, et al. Wells Rule and d-Dimer Testing to Rule Out Pulmonary Embolism: A Systematic Review and Individual-Patient Data Meta-analysis. Ann Intern Med 2016;165(4):253-61.

  7. Lutsey PL, Zakai NA. Epidemiology and prevention of venous thromboembolism. Nat Rev Cardiol 2023;20:248-62.

  8. Elberts SJ, Bateman R, Koutsoubis A, London KS, White JL, Fields JM. The impact of COVID-19 on the sensitivity of D-dimer for pulmonary embolism.  ⁣Acad Emerg Med 2021;28:1142-9.

Autores

Leandro Lamberti
Servicio de Clínica Médica, Hospital Británico.
Juan Rouquaud
Servicio de Clínica Médica, Hospital Británico.
Paula Calello
Servicio de Clínica Médica, Hospital Británico.
Catalina Clembosky
Servicio de Clínica Médica, Hospital Británico.
Camila Bosch
Servicio de Clínica Médica, Hospital Británico.
Glenda Ernst
Departamento de Docencia e Investigación, Hospital Británico.
Daiana Trovato
Servicio de Clínica Médica, Hospital Británico. Departamento de Docencia e Investigación, Hospital Británico.

Autor correspondencia

Daiana Trovato
Servicio de Clínica Médica, Hospital Británico. Departamento de Docencia e Investigación, Hospital Británico.

Correo electrónico: daianatrovato@gmail.com

Para descargar el PDF del artículo
Estudio retrospectivo: uso de angiotomografía para diagnóstico del tromboembolismo de pulmón en el Hospital Británico

Haga click aquí


Para descargar el PDF de la revista completa
Revista Fronteras en Medicina, Volumen Año 2023 Num 02

Haga click aquí

Auspicios

Revista Fronteras en Medicina
Número 02 | Volumen 18 | Año 2023

Titulo
Estudio retrospectivo: uso de angiotomografía para diagnóstico del tromboembolismo de pulmón en el Hospital Británico

Autores
Leandro Lamberti, Juan Rouquaud, Paula Calello, Catalina Clembosky, Camila Bosch, Glenda Ernst, Daiana Trovato

Publicación
Revista Fronteras en Medicina

Editor
Hospital Británico de Buenos Aires

Fecha de publicación
2023-06-30

Registro de propiedad intelectual
© Hospital Británico de Buenos Aires

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.

Auspicios


Hospital Británico de Buenos Aires
Perdriel 74 (1280AEB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina |Argentina | tel./fax (5411) 4309 - 6400 | www.hospitalbritanico.org.ar

Hospital Británico de Buenos Aires | ISSN 2618-2459 | ISSN digital 2618-2521

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.1.3 ST