FacebookTwitter

 

Imágenes

Barra de cricofaríngeo

Sofía Gómez Naar, Fernando M Ferraro, Pablo Young

Revista Fronteras en Medicina 2023;(02): 0108-0108 | DOI: 10.31954/RFEM/202302/0108-0108


Este artículo no contiene resumen

Este artículo no contiene abstract




Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.

Fuente de información Hospital Británico de Buenos Aires. Para solicitudes de reimpresión a Revista Fronteras en Medicina hacer click aquí.

Recibido 2023-03-11 | Aceptado 2023-04-01 | Publicado 2023-06-30


Esta revista tiene libre acceso a descargar los artículos sin costo (Open Acces), además se encuentra indizada en Latindex y LILACS (BVS.org) y en proceso de incorporación en el núcleo básico de revistas del CONICET.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Figura 1. Barra de cricofaríngeo.

La barra de cricofaríngeo se define como una indentación posterior en la unión faringoesofágica entre la 3era y 6ta vértebra cervical1. Se encuentra presente aproximadamente en el 30% de los ancianos y es más frecuente en pacientes mayores de 65 años, sin diferencia significativa entre ambos sexos. Habitualmente se clasifica según severidad en leve (compromete el 30 al 40% del esófago) moderada (40 a 50%) y severa (más del 50%)2. El diagnóstico es radiológico, a través de un estudio de videodeglución1. Los efectos sobre la deglución son controvertidos, ya que puede estar presente en pacientes asintomáticos, por lo que siempre se deben descartar otras causas de disfagia en pacientes con barra de cricofaríngeo. Entre los pacientes sintomáticos, se reportaron síntomas como dolor, pirosis, sensación globular y disfagia3. El tratamiento quirúrgico se recomienda en pacientes cuyo estado nutricional se ve afectado o cuando se asocia a un divertículo de Zenker, siendo la miotomía del músculo cricofaríngeo el método quirúrgico más utilizado. Como alternativa se propuso la dilatación endoscópica con balón4.

Se presenta la imagen de un paciente añoso que consultó por disfagia de 10 años de evolución, progresiva, primero para alimentos sólidos y luego para líquidos. La misma se acompañaba de accesos de tos. Se realizó videodeglución que informó la presencia de barra de cricofaríngeo (Figura 1). Debido a su fragilidad se optó le alimentación enteral por sonda.

  1. Kühn D, Miller S, Ptok M. Cricopharyngeal bar and dysphagia. Laryngo Rhino Otologie 2013;92:230-3. 

  2. Leonard R, Kendall K, McKenzie S. UES opening and cricopharyngeal bar in non dysphagic elderly and nonelderly adults. Dysphagia 2004;19:182-91.

  3. Frederick MG, Ott DJ, Grishaw EK, Gelfand DW, Chen MY. Functional abnormalities of the pharynx: a prospective analysis of radiographic abnormalities relative to age and symptoms. AJR Am J Roentgenol 1996;166:353-7.

  4. Wang AY, Kadkade R, Kahrilas PJ, Hirano I. Effectiveness of esophageal dilation for symptomatic cricopharyngeal bar. Gastrointest Endosc 2005;61:148-52.

Autores

Sofía Gómez Naar
Servicio de Clínica Médica, Hospital Británico de Buenos Aires. CABA.
Fernando M Ferraro
Servicio de Diagnóstico por imágenes, Hospital Británico de Buenos Aires. CABA.
Pablo Young
Servicio de Clínica Médica, Hospital Británico de Buenos Aires. CABA.

Autor correspondencia

Sofía Gómez Naar
Servicio de Clínica Médica, Hospital Británico de Buenos Aires. CABA.

Correo electrónico: snaar@hbritanico.com.ar

Para descargar el PDF del artículo
Barra de cricofaríngeo

Haga click aquí


Para descargar el PDF de la revista completa
Revista Fronteras en Medicina, Volumen Año 2023 Num 02

Haga click aquí

Auspicios

Revista Fronteras en Medicina
Número 02 | Volumen 18 | Año 2023

Titulo
Barra de cricofaríngeo

Autores
Sofía Gómez Naar, Fernando M Ferraro, Pablo Young

Publicación
Revista Fronteras en Medicina

Editor
Hospital Británico de Buenos Aires

Fecha de publicación
2023-06-30

Registro de propiedad intelectual
© Hospital Británico de Buenos Aires

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.

Auspicios


Hospital Británico de Buenos Aires
Perdriel 74 (1280AEB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina |Argentina | tel./fax (5411) 4309 - 6400 | www.hospitalbritanico.org.ar

Hospital Británico de Buenos Aires | ISSN 2618-2459 | ISSN digital 2618-2521

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.1.3 ST