FacebookTwitter

 

Artículo de Actualización

Incidencia y manejo de complicaciones tempranas en prostatectomí­a radical laparoscópica. Estudio de corte transversal en una sola institución

Carola Featherston, Marcelo N Durán, Alberto Hernández, Gerónimo Faillace, Juan P Schinoni, Pablo M Martínez, José J Rozanec, Marcelo Featherston, Agustí­n Nolazco Sassot, Alejandro Nolazco, Guillermo Scolari

Revista Fronteras en Medicina 2023;(01): 0024-0028 | DOI: 10.31954/RFEM/202301/0024-0028


Introducción. La prostatectomía radical laparoscópica (PRL) ha logrado posicionarse como uno de los tratamientos de elección para pacientes con cáncer de próstata localizado y con una expectativa de vida mayor a 10 años. Sin embargo, la llegada de la cirugía asistida por robot se llevó gran parte de las investigaciones de los últimos años, disminuyendo así las publicaciones relacionadas a la PRL y sus complicaciones. El objetivo de este estudio fue evaluar la incidencia de complicaciones tempranas post-PRL y su manejo clínico-quirúrgico.
Materiales y métodos. Estudio de corte transversal retrospectivo a partir de una base de datos prospectiva. Se incluyeron las PRL realizadas entre julio 2018 y mayo 2022, en el Hospital Británico de Buenos Aires. Se analizaron datos demográficos, intra- y postoperatorios. Se utilizó test ANOVA o chi-cuadrado para evaluar la significancia estadística. Se realizaron análisis univariado y multivariado. Se expresó en odds ratio la probabilidad de riesgo en aquellas variables que dieron una diferencia estadística.
Resultados. Se analizaron 206 casos, donde la totalidad fue abordada laparoscópicamente. Se realizó linfadenectomía en el 42.2%. La incidencia de complicaciones tempranas fue del 21.4% (44 casos), de los cuales el 4.9% corresponden a grados III y IV. Tanto en el análisis univariado como en el multivariado, la única variable que mostró resultados estadísticamente significativos fue la linfadenectomía (p<0.01).
Conclusiones. En nuestra experiencia, evidenciamos una tendencia en el aumento de la probabilidad de presentar complicaciones postoperatorias de casi un 30% en aquellos pacientes a los cuales se les realice una linfadenectomía.


Palabras clave: prostatectomía radical laparoscópica, cáncer de próstata, complicaciones.

Introduction: Laparoscopic Radical Prostatectomy (LRP) has managed to position itself as one of the treatments of choice for patients with localized prostate cancer and life expectancy greater than 10 years. However, the advent of robotic-assisted surgery has taken away most of the research in recent years, thus decreasing the number of publications related to LRP and its complications. The aim of this study was to evaluate the incidence of early post-LRP complications and their clinical-surgical management.
Materials and Methods. Retrospective cross-sectional study based on a prospective database. LRP performed between July 2018 and May 2022, at the British Hospital of Buenos Aires were included. Demographic, intraoperative and postoperative data were analyzed. ANOVA or chi-square test was used to assess statistical significance. Univariate and multivariate analysis was performed. The Odds Ratio was expressed as the probability of risk in those variables that gave a statistical difference.
Results. Two hundred six cases were analyzed, all of which were approached laparoscopically. Lymphadenectomy was performed in 42.2%. The incidence of early complications was 21.4% (44 cases), of which 4.9% corresponded to grades III and IV. In both univariate and multivariate analysis, the only variable that showed statistically significant results was lymphadenectomy (p<0.01).
Conclusions: In our experience, we evidenced a trend in the increased probability of presenting postoperative complications of almost 30% in those patients who undergo lymphadenectomy.


Keywords: laparoscopic radical prostatectomy, prostate cancer, complications.


Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.

Fuente de información Hospital Británico de Buenos Aires. Para solicitudes de reimpresión a Revista Fronteras en Medicina hacer click aquí.

Recibido 2022-12-18 | Aceptado 2023-02-20 | Publicado 2023-07-31


Esta revista tiene libre acceso a descargar los artículos sin costo (Open Acces), además se encuentra indizada en Latindex y LILACS (BVS.org) y en proceso de incorporación en el núcleo básico de revistas del CONICET.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Tabla 1. Características demográficas de los pacientes.

Figura 1. . Complicaciones posoperatorias.

Tabla 2. . Análisis univariado de variables categóricas

Figura 2. Conducta requerida posterior a la complicación

Tabla 3. . Análisis multivariado

Tabla 4. Comparación de resultados de nuestra serie con la literatura.

Introducción

En Argentina ocurrieron más de 11.686 casos anuales de cáncer de próstata en 2020, que representaron el 18.7% de todos los tumores malignos en el género masculino, con una tasa estandarizada por edad de 42 casos por cada 100.000 varones. La tasa de mortalidad por cáncer de próstata para el país en 2019 fue de 11.10 defunciones por cien mil varones1,2.
Desde la descripción de la prostatectomía radical laparoscópica (PRL) hecha por Schuessler et al. en 19923, se vio una disminución en la realización de la prostatectomía radical por vía abierta debido principalmente a los beneficios de la cirugía mínimamente invasiva (tiempo de recuperación posoperatorio acortado, menor sangrado, menor dolor y menor incidencia de morbilidad posoperatoria)4-6. Con la mejora de la técnica a lo largo de los años, estos beneficios se fueron incrementando, logrando actualmente ser uno de los tratamientos de elección para los pacientes con carcinoma de próstata (CAP) localizado y con una expectativa de vida mayor a los 10 años.
Por otro lado, la llegada de la prostatectomía radical asistida por robot (PRR), presentada por Binder y Kramer en el 20007, y la rápida propagación del sistema robótico en Estados Unidos, condujo a que para el año 2008 sólo el 2.8% de las prostatectomías radicales se realicen por vía laparoscópica en dicho país8. De esta forma, el auge de la cirugía robótica, se llevó gran parte de las investigaciones de los últimos años, disminuyendo así las publicaciones relacionadas a la PRL y sus eventuales complicaciones.
Dado que, en nuestro país, la vía de abordaje mínimamente invasiva más utilizada es la laparoscopia, tanto por el costo de ésta en comparación con la cirugía robótica, como por la disponibilidad baja de sistemas robóticos para la realización de esta intervención, creemos importante describir tanto la tasa de complicaciones como su manejo en un centro de alto volumen quirúrgico, con cirujanos con amplia experiencia en la realización de esta cirugía.
El objetivo de este estudio fue evaluar la incidencia de complicaciones tempranas post prostatectomía radical laparoscópica y su manejo clínico-quirúrgico.

Materiales y métodos

Tipo de estudio
Se diseñó un estudio de corte transversal incluyendo a todos los pacientes a quienes se les realizó una PRL en el Hospital Británico de Buenos Aires durante el período comprendido entre julio 2018 y mayo 2022. Este estudio está aprobado por el Comité de Ética del Hospital Británico.

Variables
Se analizaron las características basales de los pacientes como también los eventos ocurridos tanto en el intraoperatorio como en el posoperatorio. De estos últimos, solo se analizaron los eventos ocurridos dentro de los primeros 30 días posoperatorios, que fueron considerados como complicaciones tempranas.

Análisis estadístico
Se resumieron las variables continuas según su distribución, utilizando la media y desvío estándar (DE) en las variables normales y la mediana con su intervalo intercuartílico (IQR) en las variables no normales. Se llevó a cabo un análisis univariado utilizando las pruebas de ANOVA o chi-cuadrado para evaluar la significancia estadística según se tratase de variables continuas o categóricas, respectivamente. Se realizó un análisis multivariado, donde se utilizó la regresión logística para las variables cualitativas y la regresión lineal para las variables cuantitativas. Se expresó en odds ratio (OR) la probabilidad de riesgo en aquellas variables que dieron una diferencia estadística. Para todos los análisis se tomó como significativa una p<0.05.
El análisis fue realizado mediante el programa estadístico Jamovi, versión 2.3.139,10.

Resultados

De un total de 206 procedimientos se puede observar que la media de edad fue de 66 años (IQR: 61.25-69.00), con una mediana de índice de masa corporal (IMC) de 27.76 (IQR: 24.85-31.22). De esta población el 55.3% presentaba hipertensión arterial como comorbilidad y el 33%, dislipemia. Teniendo en cuenta el tipo de abordaje, más del 80% fue extraperitoneal y al 42.2% de los pacientes intervenidos quirúrgicamente se les realizó una linfadenectomía pelviana extendida teniendo en cuenta el valor del nomograma de Briganti realizado de manera preoperatoria. De la totalidad de los pacientes, solo el 21% presentó algún grado de complicación posoperatoria temprana, entre las que solo el 3.45% fueron clínicamente relevantes (Clavien-Dindo III-IV). Ninguno tuvo complicaciones Grado V de la clasificación Clavien-Dindo durante el período analizado ni tampoco más allá de los 30 días posoperatorios. El sangrado intraoperatorio fue de 400 ml (IQR: 250-700) y los procedimientos presentaron una duración de 189 minutos (IQR: 142.5-267.5). La mediana de internación fue de 2 días, con un rango de 1 a 19 días. De todos los pacientes intervenidos quirúrgicamente, solo 5 requirieron de alguna transfusión de sangre (Tabla 1).
De todas las complicaciones registradas, las más observadas fueron las infecciones urinarias, con una frecuencia de 16%, seguidas de fuga anastomótica (12%) y de infecciones del sitio quirúrgico (9%). De aquellas complicaciones que requirieron de algún tipo de instrumentación, la más frecuente fue la retención aguda de orina (9%), seguida por el hematoma pelviano (7%), linfocele (5%) y cólico renal (5%) (Figura 1). Salvo los pacientes que presentaron cólicos renales, que fueron intervenidos quirúrgicamente bajo anestesia para la colocación de un catéter ureteral tipo doble jota, las restantes complicaciones que requirieron algún tipo de intervención fueron bajo anestesia local: colocación de sonda vesical o drenaje percutáneo multipropósito, según el caso (Figura 2).
Durante el análisis univariado se compararon las comorbilidades más frecuentes, así como la vía de abordaje y la realización de linfadenectomía pelviana extendida (DLPe). Solo se encontró diferencia significativa en aquellos pacientes a los cuales se les practicó una DLPe (OR=0.33; IC95%: 0.16-0.65; p=0.001) (Tabla 2).
De la misma manera se realizó un análisis multivariado, tomando las mismas variables previas y agregando tanto el tiempo de duración de la cirugía como el volumen de sangrado intraoperatorio. Al igual que en el análisis univariado, ninguna de las variables demostró diferencias entre los grupos exceptuando la realización de DLPe, la cual presentó un OR=0.30 (IC95%: 0,14-0,62; p<0.001) (Tabla 3).

Discusión

Si bien nuestro trabajo presenta los limitantes de tratarse de un análisis retrospectivo y con una muestra pequeña, evidenciamos una tendencia en el aumento de la probabilidad de presentar complicaciones postoperatorias de casi un 30% (OR=0.30) en aquellos pacientes a los cuales se les realizó linfadenectomía.
Al analizar la literatura internacional, encontramos una gran heterogeneidad en los resultados en cuanto a la incidencia de complicaciones post-PRL y también con respecto a la indicación de linfadenectomía11 (Tabla 4).
Un trabajo español publicado por Martínez-Holguín en el que se compara la prostatectomía radical abierta vs. laparoscópica, con un total de 206 casos abordados vía laparoscópica, obtuvieron una morbilidad del 19.3%, levemente menor que la nuestra, pero solo realizaron linfadenectomía en el 18.4% de los casos5.
En Noruega, Johnson y su equipo compararon PRL vs PRR. Si nos enfocamos solo en las PRL, se evaluaron 544 casos, de los cuales solo el 13.6% presentó complicaciones. Aunque es importante remarcar la diferencia en cuanto a la indicación de linfadenectomía, que en este caso se realizó únicamente en el 2% de los pacientes12.
Por otro lado, el trabajo publicado por Hruza, que describe su experiencia en 2200 casos de PRL, muestra que realizaron linfadenectomía en más del 60% de los casos. Al comparar con los resultados previos se puede observar un aumento en la incidencia de complicaciones postoperatorias, siendo alrededor del 28% (excluyendo las complicaciones tardías)13.
Lo expuesto previamente coincide con la revisión sistemática realizada por la Asociación Americana de Urología, en cuya guía sobre cáncer de próstata localizado publicada en el 2022, demostró un mayor riesgo de resultados perioperatorios adversos (tiempo de operación, pérdida de sangre, duración de la estadía) y complicaciones postoperatorias (principalmente linfocele) en los pacientes sometidos a linfadenectomía. A su vez, concluye que con la evidencia actual no se puede demostrar ningún beneficio consistente con respecto a los resultados oncológicos. Sin embargo, recomienda la realización de linfadenectomía extendida en pacientes seleccionados, utilizando nomogramas para predecir el riesgo de invasión ganglionar. Uno de los recomendados es el nomograma de Briganti14.
Con respecto a la guía de la Asociación Europea de Urología, llega a conclusiones similares. Reconoce que la linfadenectomía aporta información con respecto a la estadificación y pronóstico de la enfermedad, pero no hay evidencia de que esto conlleve beneficios oncológicos y recomienda realizar linfadenectomía extendida cuando el riesgo de invasión linfática sea mayor al 7%15.
Para concluir, en nuestra experiencia evidenciamos una tendencia en el aumento de la probabilidad de presentar complicaciones postoperatorias de casi un 30% (OR=0.30) en aquellos pacientes a los cuales se les realizó linfadenectomía. El diagnóstico precoz y el seguimiento estricto de los pacientes permitieron utilizar medidas conservadoras en la mayoría de los casos descritos. En esta serie, ninguno de los pacientes que presentaron fuga anastomótica requirieron de reanastomosis. Es necesaria la realización de estudios clínicos randomizados y controlados para confirmar la tendencia evidenciada en nuestro trabajo.

  1. Estadísticas - Incidencia | Argentina.gob.ar. https://www.argentina.gob.ar/salud/instituto-nacional-del-cancer/estadisticas/incidencia;(consultado el 23/10/2022).

  2. Mortalidad por cáncer de próstata | Argentina.gob.ar. https://www.argentina.gob.ar/salud/instituto-nacional-del-cancer/estadisticas/mortalidad-cprost; (consultado el 23/10/2022).

  3. Schuessler WW, Schulam PG, Clayman RV, Kavoussi LR. Laparoscopic radical prostatectomy: initial short-term experience. Urology 1997;50(6):854-7.

  4. Ilic D, Evans SM, Allan CA, Jung JH, Murphy D, Frydenberg M. Laparoscopic and robotic-assisted versus open radical prostatectomy for the treatment of localised prostate cancer. Cochrane Database Syst Rev 2017;9:CD009625.

  5. Martínez-Holguín E, Herranz-Amo F, Hernández-Cavieres J, et al. Laparoscopic radical prostatectomy compared to open radical prostatectomy: Comparison between surgical time, complications and length of hospital stay. Actas Urol Esp (Engl Ed) 2020;44(1):41-8.

  6. Basiri A, de la Rosette JJ, Tabatabaei S, Woo HH, Laguna MP, Shemshaki H. Comparison of retropubic, laparoscopic and robotic radical prostatectomy: who is the winner? World J Urol 2018;36(4):609-21.

  7. Binder J, Kramer W. Robotically-assisted laparoscopic radical prostatectomy. BJU Int 2001;87(4):408-10.

  8. Yu HY, Hevelone ND, Lipsitz SR, Kowalczyk KJ, Hu JC. Use, costs and comparative effectiveness of robotic assisted, laparoscopic and open urological surgery. J Urol 2012;187(4):1392-8.

  9. R Core Team (2021). R: A Language and environment for statistical computing. (Version 4.1) [Computer software]. Retrieved from https://cran.r-project.org. (R packages retrieved from MRAN snapshot 2022-01-01).;(consultado el 23/10/2022).

  10. The jamovi project (2022). jamovi. (Version 2.3) [Computer Software]. Retrieved from https://www.jamovi.org;(consultado el 23/10/2022).

  11. Touijer K, Guillonneau B. Laparoscopic radical prostatectomy: a critical analysis of surgical quality. Eur Urol 2006;49(4):625-32.

  12. Johnson I, Ottosson F, Diep LM, et al. Switching from laparoscopic radical prostatectomy to robot assisted laparoscopic prostatectomy: comparing oncological outcomes and complications. Scand J Urol 2018;52(2):116-21.

  13. Hruza M, Weiss HO, Pini G, et al. Complications in 2200 consecutive laparoscopic radical prostatectomies: standardised evaluation and analysis of learning curves. Eur Urol 2010;58(5):733-41.

  14. Eastham JA, Auffenberg GB, Barocas DA, et al. Clinically Localized Prostate Cancer: AUA/ASTRO Guideline, Part II: Principles of Active Surveillance, Principles of Surgery, and Follow-Up. J Urol 2022;208(1):19-25.

  15. Mottet N, van den Bergh RCN, Briers E, et al. EAU-EANM-ESTRO-ESUR-SIOG Guidelines on Prostate Cancer-2020 Update. Part 1: Screening, Diagnosis, and Local Treatment with Curative Intent. Eur Urol 2021;79(2):243-62.

  16. Akdere H, Aktoz T, Arıkan MG, Atakan İ, Veneziano D, Gözen AS. Embarking with laparoscopic radical prostatectomy and dealing with the complications and collateral problems: A single-center experience. Turk J Urol 2020;46(1):37-43.

  17. Guillonneau B, Rozet F, Cathelineau X, et al. Perioperative complications of laparoscopic radical prostatectomy: the Montsouris 3-year experience. J Urol 2002;167(1):51-6.

  18. Hur M, Park SK, Yoon HK, et al. Comparative effectiveness of interventions for managing postoperative catheter-related bladder discomfort: a systematic review and network meta-analysis. J Anesth 2019;33(2):197-208.

Autores

Carola Featherston
Servicio de Urologí­a, Hospital Británico de Buenos Aires.
Marcelo N Durán
Servicio de Urologí­a, Hospital Británico de Buenos Aires.
Alberto Hernández
Servicio de Urologí­a, Hospital Británico de Buenos Aires.
Gerónimo Faillace
Servicio de Urologí­a, Hospital Británico de Buenos Aires.
Juan P Schinoni
Servicio de Urologí­a, Hospital Británico de Buenos Aires.
Pablo M Martínez
Servicio de Urologí­a, Hospital Británico de Buenos Aires.
José J Rozanec
Servicio de Urologí­a, Hospital Británico de Buenos Aires.
Marcelo Featherston
Servicio de Urologí­a, Hospital Británico de Buenos Aires.
Agustí­n Nolazco Sassot
Servicio de Urologí­a, Hospital Británico de Buenos Aires.
Alejandro Nolazco
Servicio de Urologí­a, Hospital Británico de Buenos Aires.
Guillermo Scolari
Servicio de Urologí­a, Hospital Británico de Buenos Aires.

Autor correspondencia

Guillermo Scolari
Servicio de Urologí­a, Hospital Británico de Buenos Aires.

Correo electrónico: guillermodaniel.scolari@gmail.com

Para descargar el PDF del artículo
Incidencia y manejo de complicaciones tempranas en prostatectomí­a radical laparoscópica. Estudio de corte transversal en una sola institución

Haga click aquí


Para descargar el PDF de la revista completa
Revista Fronteras en Medicina, Volumen Año 2023 Num 01

Haga click aquí

Auspicios

Titulo
Incidencia y manejo de complicaciones tempranas en prostatectomí­a radical laparoscópica. Estudio de corte transversal en una sola institución

Autores
Carola Featherston, Marcelo N Durán, Alberto Hernández, Gerónimo Faillace, Juan P Schinoni, Pablo M Martínez, José J Rozanec, Marcelo Featherston, Agustí­n Nolazco Sassot, Alejandro Nolazco, Guillermo Scolari

Publicación
Revista Fronteras en Medicina

Editor
Hospital Británico de Buenos Aires

Fecha de publicación
2023-07-31

Registro de propiedad intelectual
© Hospital Británico de Buenos Aires

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.

Auspicios


Hospital Británico de Buenos Aires
Perdriel 74 (1280AEB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina |Argentina | tel./fax (5411) 4309 - 6400 | www.hospitalbritanico.org.ar

Hospital Británico de Buenos Aires | ISSN 2618-2459 | ISSN digital 2618-2521

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.1.3 ST