Carta al Editor
La Casa de la Sabiduría y su historia
Pablo Young
Revista Fronteras en Medicina 2017;(1): 0031-0033 | Doi: 10.31954/RFEM/201701/0031-0033
Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.
Fuente de información Hospital Británico de Buenos Aires. Para solicitudes de reimpresión a Revista Fronteras en Medicina hacer click aquí.
Recibido 2017-01-31 | Aceptado 2017-02-16 | Publicado 2017-03-31
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
En continuidad con la Carta al Editor del Dr. Miguel A. Schiavone Recrear las casas de la sabiduría, que se incluye en este número de la Revista Fronteras en Medicina1 (y publicada en Diario Clarín el 27/10/2016), quise hacer una breve histórica de lo que fue esta importante Institución de la Edad Media.
Hay lugares que son capaces de cambiar la historia del conocimiento. Epicentros en los que confluyen mentes brillantes y que viven a una velocidad cognitiva mucho más rápida que la del resto del mundo. Algo así como puertas al futuro. Un mercado en el que las ideas corren libres, sin ataduras, y se mezclan unas con otras, en perfecta consonancia, hasta generar cosas que nadie ha visto antes.
Uno de esos lugares es la Casa de la Sabiduría (Figura 1). La Casa de la Sabiduría o Casa del saber (en árabe Bayt al-Hikmah: بيتالحكمة) fue una biblioteca y un centro de traducciones establecido durante la época del Califato Abasí, en Bagdad, a unos 80 km al norte de la antigua Babilonia en Irak. Fue una institución clave en el movimiento de traducción, considerada como el mayor centro intelectual durante la Edad de Oro del islam. La Casa de la Sabiduría fue una sociedad fundada en tiempos del califa Harún al-Rashid (Figura 2) cuya fama y poderío fueron inmortalizados en Las mil y una noches. Pero, quien verdaderamente la fundó fue su hijo al-Ma´mun (786-833) (Figura 3), que reinó durante 813-833 d. C. Al-Ma´mun soñó la Casa de la Sabiduría (Figura 4) y en convertir Bagdad en la nueva Alejandría de las estrellas, en la Babilonia celeste, porque sabía que para alcanzar el cielo, el primer paso necesario era colocar la mirada sobre él.
En la Casa de la Sabiduría se tradujeron algunas de las más importantes obras científicas y filosóficas clásicas (griegas) y medievales al árabe. Quizá, sin esta escuela del saber, no hubieran llegado a nuestras manos algunos de los textos más valiosos de la Historia. A al-Ma’mun también se le adjudica el haber atraído muchas personalidades de aquel tiempo para compartir información, ideas y cultura; varios de los maestros musulmanes más eruditos formaron parte de este importante centro educativo, como el poeta y astrólogo Sahl ibn Harun al-Farisi (¿-830), Al-Juarismi (780-850), los hermanos Banou Moussa (803-873), Sind ibn Ali (¿-864) y Al-Kindi (801-873). El erudito cristiano nestoriano Hunayn ibn Ishaq (809-873) (Figura 5) fue puesto a cargo de los trabajos de traducción por el califa dado que hablaba árabe, siríaco y griego. Fue conocido en Occidente como Johannitius, dirigió la traducción al árabe (y al siríaco) de 129 obras de Galeno, unas 15 obras de Hipócrates, tres diálogos de Platón y varias obras de Aristóteles, entre otros. Todo ello lo llevó a cabo con ayuda de su hijo (además de otros colaboradores), quienes además realizaron una traducción de Los elementos de Euclides y del Almagesto de Ptolomeo. Los manuscritos griegos fueron llevados por Hunayn a Bagdad desde Bizancio y, posiblemente, también desde Alejandría. Hunayn, escribió su Libro de los 10 Tratados sobre el Ojo, además de una obra titulada Preguntas y respuestas médicas; siendo esta última especialmente diseñada para estudiantes y llevando a cabo la famosa distinción entre factores naturales, no naturales y contranaturales. Posteriormente el traductor más renombrado fue el sabeo Thabit ibn Qurrá (826-901), quien además fue astrónomo y matemático. Las traducciones realizadas durante este período son aun superiores a las anteriores.
Durante el reino de al-Ma’mun se establecieron observatorios, y la Casa fue el centro de estudio indiscutido de las humanidades y las ciencias en el islam medieval, incluyendo matemáticas, astronomía, medicina, alquimia y química, zoología, geografía y cartografía. Basados en textos persas, indios y griegos, incluyendo Pitágoras, Platón, Aristóteles, Hipócrates, Euclides, Plotino, Galeno, Sushruta, Cháraka, Aryabhata y Brahmagupta, los estudiosos acumularon una gran colección de saber mundial, y desarrollaron sobre esas bases sus propios descubrimientos. Bagdad era conocida como la ciudad más rica del mundo y centro de desarrollo intelectual del momento, tenía una población de más de un millón de habitantes, la más poblada de su época.
La Casa de la Sabiduría continuó su apogeo bajo los sucesores de al-Ma´mun, Al-Mutasim (reinó durante 833-842) y Al-Wathiq (reinó durante 842-847), pero declinó durante el reinado de Al-Mutawakkil (847-861), que a diferencia de sus predecesores que seguían la secta Mu´tazili, era seguidor del Islam ortodoxo, y quería evitar la expansión de la filosofía griega, una de las principales herramientas de la teología Mu´tazili.
La Casa de la Sabiduría adquirió reputación como centro de aprendizaje, si bien las universidades –en el sentido moderno– aún no existían, por lo que la transmisión del conocimiento se llevaba a cabo directamente entre maestro y alumno.
La Casa de la Sabiduría, al igual que las demás bibliotecas de Bagdad, fueron destruidas por los mongoles durante el sitio de Bagdad en 1258. Cerca de 400.000 manuscritos fueron rescatados por Nasiral-Din al-Tusi antes del sitio, y llevados a Maragheh, Irán.
Schiavone MA. Recrear las “casas de la sabiduría”. Fronteras en Medicina 2017;12(1):30.
Para descargar el PDF del artículo
La Casa de la Sabiduría y su historia
Haga click aquí
Revista Fronteras en Medicina
Número 1 | Volumen
12 | Año 2017
Síndrome de Sjögren y neuropati...
Luciana León Cejas y cols.
Compromiso del sistema nervioso per...
Maite M Mayer y cols.
Actualización en implante percutá...
Gustavo Alfredo Leiva y cols.
Carlos Arturo Gianantonio (1926-199...
María Agustina Luján González y cols.
Consideraciones radiológicas acerc...
Daniela Mangiarotti y cols.
Recrear las casas de la sabiduría
Miguel Angel Schiavone
La Casa de la Sabiduría y su histo...
Pablo Young
Hospital Británico de Buenos Aires
Perdriel 74 (1280AEB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina |Argentina | tel./fax (5411) 4309 - 6400 | www.hospitalbritanico.org.ar
Hospital Británico de Buenos Aires | ISSN 2618-2459 | ISSN digital 2618-2521
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión
2.2.1.3 ST