FacebookTwitter

 

Caminos críticos

Guía de práctica clínico-quirúrgica para pancreatitis aguda litiásica - Servicio de Cirugía General

Bogetti Nicolás Durán, Rafael Maurette, Marcos García Ejarque, Diego Bogetti, Mariano Bregante, Débora Pellegrini, Pablo Young, Bárbara C Finn, David Mackenzie, Astrid Rausch, María Constanza Torella, Miguel Blasco, Sergio Verbanaz, Adriana García, Débora Berger, Daniel Pirchi

Revista Fronteras en Medicina 2017;(3): 0097-0101 | DOI: 10.31954/RFEM/20173/0097-0101


Este artículo no contiene resumen

Este artículo no contiene abstract




Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.

Fuente de información Hospital Británico de Buenos Aires. Para solicitudes de reimpresión a Revista Fronteras en Medicina hacer click aquí.

Recibido 22/04/2017 | Aceptado 03/07/2017 | Publicado 30/09/2017


Esta revista tiene libre acceso a descargar los artículos sin costo (Open Acces), además se encuentra indizada en Latindex y LILACS (BVS.org) y en proceso de incorporación en el núcleo básico de revistas del CONICET.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Figura 1. Diagnóstico de pancreatitis aguda litiásica.

Figura 2. Definición de SIRS.

Figura 3. Algoritmo para clasificación de severidad.

Figura 4. Escala de Glasgow.

Figura 5. Reanimación y manejo inicial de la PAL.

Figura 6. Algoritmo diagnóstico-terapéutico según la presentación del cuadros clínicos

Figura 7. Algoritmo para el manejo nutricional.

Figura 8. Algoritmo para el manejo de la necrosis pancreática.

Tabla 1. Clasificación de Pancreatitis Aguda de Atlanta 2012.

Tabla 2. Factores de riesgo asociados a curso severo de PAL.

Introducción

 

La pancreatitis aguda litiásica (PAL) es una de las patologías gastrointestinales más frecuentes a nivel mundial, que requiere internación y tratamiento multidisciplinario.

Dicha entidad nosológica presenta numerosas admisiones hospitalarias en nuestro medio, con mortalidad elevada en casos graves, por lo que requiere un manejo actualizado, unificado y basado en evidencia.

El objetivo de esta guía clínico-quirúrgica es homogeneizar conceptos y conductas para el manejo de la PAL, con el fin de protocolizar y unificar el tratamiento multidisciplinario de dicha patología.

Luego de analizar guías y consensos internacionales, se propone un protocolo adaptado al Hospital Británico de Buenos Aires, para optimizar el manejo de la PAL1-11.

 

1. Diagnóstico de la PAL

 

Se define como “dolor típico” a aquel localizado en epigastrio, constante, de gran intensidad e irradiado a dorso y/o ambos flancos, sugestivo clínicamente de PAL. Es importante establecer al día de inicio del dolor como “día 0”.

El dosaje de amilasa y lipasa es determinante para el diagnóstico, pero su elevación no es excluyente (Figura 1).

La ecografía de hígado, vías biliares y páncreas (HBP) es suficiente como primer estudio por imágenes, y para confirmar o descartar la etiología litiásica. Se nombran estudios de mayor complejidad para los casos de pacientes de difícil manejo o con otro diagnóstico presuntivo inicial.

 

2. ¿Qué estudios complementarios solicitar inicialmente en la  guardia?

 

Análisis de sangre: solicitar inicialmente hemograma completo, urea, creatinina, glucemia, amilasa, lipasa e ionograma. En caso de confirmar el diagnóstico de PAL, a todos los pacientes agregar gases en sangre, LDH, calcio y albúmina.

Electrocardiograma.

Radiografía de tórax frente de pie, y de abdomen acostado: evaluar la presencia de derrame pleural. Descartar diagnósticos diferenciales, por ejemplo perforación de víscera hueca.

Ecografía HBP: evaluar presencia de litiasis vesicular y/o coledociana, vía biliar intra- y extrahepática, edema pancreático y líquido peripancreático.

 

3. Evaluación inicial, estadificación de riesgo y clasificación de la PAL

 

El estado hemodinámico del paciente debe ser evaluado constantemente desde el ingreso y a lo largo de toda la internación, ya que la PAL es una patología que presenta cambios evolutivos y de manejo complejo. Para esto se recomienda evaluar la presencia de SIRS permanentemente, ya que la persistencia de este (>48 hs) se asocia a falla orgánica y a una mortalidad del 25%1 (Figura 2).

Se propone la clasificación de Pancreatitis Aguda de Atlanta 20121,4 (Tabla 1).

Si bien se reconocen varios scores pronósticos (APACHE II, Ranson, Glasgow modificado, BISAP, etc.) para evaluar la severidad de la PAL, ninguno de ellos demostró ser superior o inferior que la evaluación permanente de la presencia de SIRS para pronosticar gravedad de esta patología (Tabla 2). Por lo tanto, lo más importante es evaluar constantemente el estado hemodinámico del paciente, ya que los factores de riesgo asociados son la clave para determinar el grado de PAL y definir la internación en Sala General o en la Unidad de Cuidados Intensivos (UTI)3,5.

En la Figura 3 se presenta el algoritmo para lograr clasificar la severidad del cuadro clínico y no cometer errores al momento de decidir el lugar de internación del paciente.

IMPORTANTE

La PAL es una patología dinámica que requiere evaluación constante, ya que rápidamente puede pasar a tener mayor severidad con descompensación hemodinámica.

 

Se insiste con la importancia de la evaluación constante de la presencia de SIRS.

De todas las escalas de severidad se consideró la más adecuada para nuestra institución la de Glasgow modificado (Imrie) (Figura 4). Se caracteriza por facilitar el manejo en Guardia, determinar rápidamente la severidad del cuadro clínico e indicar correctamente la internación en Sala General o UTI.

Según este score pronóstico, basado en valores de laboratorio, datos y hallazgos clínicos, aquel paciente con un puntaje igual o superior a 3 puntos, o IMC ≥ 30 o derrame pleural, tiene indicación de internación en UTI.

 

4. Reanimación inicial y evolución de la PAL

 

En la Figura 5 se presenta la secuencia en la reanimación y manejo inicial de la PAL. Recordar que para la reposición hídrica se deben tener en cuenta los antecedentes del paciente, sobre todo insuficiencia renal crónica (IRC) y patología cardiovascular.

 

IMPORTANTE

 

• Evaluar constantemente al paciente.

• No solicitar amilasa/lipasa diariamente.

 

En la Figura 6 se presenta el algoritmo diagnóstico-terapéutico según los tres cuadros clínicos posibles en la evolución de la PAL:

A. Colangitis. Una vez realizado el diagnóstico, en cualquier momento de la internación se debe realizar una colangio-pancreatografía retrógrada endoscópica (ERCP) de urgencia, lo antes posible dentro de las próximas 24 horas. Luego de la misma, ante mejoría clínica de paciente, ausencia de dolor y adecuada tolerancia vía oral, se procederá a la colecistectomía laparoscópica2,3,6-8.

B. Sin mejoría clínica y/o persistencia de hepatograma alterado y/o ecografía sugestiva de litiasis coledociana. Ante este cuadro clínico (alteración persistente de enzimas hepáticas y/o una ecografía-HBP que informe dilatación de vía biliar o imágenes sugestivas de litos en el conducto colédoco, se sugiere realizar colangiorresonancia magnética (CRNM) para confirmar el diagnóstico de litiasis coledociana. En caso de contraindicación o imposibilidad de realizar la CRNM, se sugiere hacer una ecoendoscopia.
De confirmar la obstrucción de la vía biliar, se debe realizar ERCP temprana dentro de las próximas 24-72 horas2. Luego de la misma, ante mejoría clínica de paciente, ausencia de dolor y adecuada tolerancia vía oral, se procederá a la colecistectomía laparoscópica.
En caso contrario, al evidenciar ausencia de litiasis coledociana, se sugiere realizar la colecistectomía con colangiografía intraoperatoria.

C. Mejoría clínica, normalización del hepatograma y ecografía sin evidencia de litiasis coledociana. En estos casos, se recomienda ante ausencia de dolor y adecuada tolerancia vía oral, realizar la colecistectomía laparoscópica con colangiografía intraoperatoria.

 

IMPORTANTE

Resolver el cuadro clínico, independiente de su evolución, durante la misma internación.

 

Solicitar TAC de abdomen y pelvis con contraste:

• A las 48-72 hs del ingreso, ante mala evolución y sospecha de otro diagnóstico.

• Al 7mo - 8vo día del inicio del dolor, ante mala evolución.

• Al menos 4 semanas luego de hallazgo de complicación local.

 

5. Algoritmo para el manejo nutricional de la PAL

 

La Figura 7 muestra el algoritmo para el manejo nutricial2,9.

 

6. Rol de la antibioticoterapia en la PAL

 

Es recomendable NO dar:

• Antibióticos (ATB) de rutina.

• Probióticos/antifúngicos de rutina.

• Antibióticos en necrosis estéril.

 

Durante la evolución de la PAL, se recomienda no indicar ATB, ni probióticos ni antifúngicos de forma rutinaria2,10,11. A su vez, tampoco se recomienda dar tratamiento ATB en casos confirmados de necrosis pancreática estéril.

Respecto a los cuadros clínicos de colangitis y de necrosis pancreática infectada, está fuertemente recomendado administrar ATB en las siguientes situaciones:

• Colangitis: ampicilina-sulbactam + ciprofloxacina.

• Necrosis pancreática infectada: imipenem.

 

7. Algoritmo para el manejo de la necrosis pancreática

 

En la Figura 8 se presenta el algoritmo para el manejo de la necrosis pancreática.

Ante toda sospecha de necrosis pancreática infectada, ya sea clínica o tomográfica, se debe realizar punción aspiración con aguja fina (PAAF) guiada por tomografía. De estar contraindicada o ante imposibilidad de realizarla, se sugiere iniciar ATB empírico.

Dependiendo del resultado de la PAAF, determinaremos si la necrosis es estéril o infectada. En el segundo caso, siempre se indicará ATB, y el estado hemodinámico del paciente definirá la conducta a seguir, dado que, ante inestabilidad hemodinámica, se deberá realizar la necrosectomía miniinvasiva. Por esta se entiende la conducta terapéutica que involucra la necrosectomía en forma percutánea, vía endoscópica o laparoscópica.

  1. Tenner S, Baillie J, DeWitt J, Swaroop Vege S. American College of Gastroenterology Guideline: management of acute pancreatitis. Am J Gastroenterol 2013:108:1400-15.

  2. Working Group IAP/APA Acute Pancreatitis Guidelines. IAPA/APA evidence-based guidelines for the management of acute pancreatitis. Pancreatology 2013;13(4 Suppl 2):e1-15.

  3. Mofidi R, Duff MD, Wigmore SJ, Madhavan KK, Garden OJ, Parks RW. Association between early systemic inflammatory response, severity of multiorgan dysfunction and death in acute pancreatitis. Br J Surg; 2006; 93(6):738-44.

  4. Banks PA, Bollen TL, Dervenis C, et al. Acute Pancreatitis Classification Working Group.; Classification of acute pancreatitis - 2012: revision of Atlanta classification and definitions by international consensus. Gut 2013;62(1):102-11.

  5. Papachristou GI, Muddana V, Yadav D, et al. Comparison of BISAP, Ranson´s, APACHE-II, and CTSI scores in predicting organ failure, complications, and mortality in acute pancreatitis. Am J Gastroenterol 2010;105:435-41.

  6. Takada T, Strasberg SM, Solomkin JS, et al. TG13: Updated Tokyo Guidelines for the management of acute cholangitis and cholecystitis. J Hepatobiliary Pancreat Sci 2013;20(1):1-7.

  7. Van Baal, Besselink MG, Bakker OJ, et al. Timing of cholecystectomy after mild biliary pancreatitis: a systematic review. Ann Surg 2012; 255(5):860-6.

  8. Petrov MS, van Santvoort HC, Besselink MG. Early endoscopic retrograde cholangiopancreatography versus conservative management in acute biliary pancreatitis without cholangitis: a meta-analysis of randomized trials. Ann Surg 2008;247(2):250-7.

  9. Moraes JM, Felga GE, Chebli LA, et al. MBA full solid diet as the initial meal in mild acute pancreatitis is safe and result in a shorter length of hospitalization; results from a prospective, randomized, controlled, double-blind clinical trial. J Clin Gastroenterol 2010;44(7):517-22.

  10. Wittau M, Mayer B, Scheele J, Henne-Bruns D, Dellinger EP, Isenmann R. Systematic review and meta-analysis of antibiotic prophylaxis in severe acute pancreatitis. Scand J Gastroenterol 2010;46(3):261-70.

  11. Jafri NS, Mahid SS, Idstein SR, Hornung CA, Galandiuk S. Antibiotic prophylaxis is not protective in severe acute pancreatitis: a systematic review and meta-analysis. Am J Surg 2009;197(6):806-13.

Autores

Bogetti Nicolás Durán
Servicio de Cirugía General..
Rafael Maurette
Servicio de Cirugía General..
Marcos García Ejarque
Servicio de Cirugía General..
Diego Bogetti
Servicio de Cirugía General..
Mariano Bregante
Servicio de Cirugía General..
Débora Pellegrini
Servicio de Cirugía General..
Pablo Young
Servicio de Clínica Médica..
Bárbara C Finn
Servicio de Clínica Médica..
David Mackenzie
Servicio de Gastroenterología..
Astrid Rausch
Servicio de Gastroenterología..
María Constanza Torella
Servicio de Gastroenterología..
Miguel Blasco
Terapia Intensiva..
Sergio Verbanaz
Servicio de Infectología..
Adriana García
Servicio de Diagnóstico por Imágenes..
Débora Berger
Servicio de Diagnóstico por Imágenes..
Daniel Pirchi
Servicio de Cirugía General. Hospital Británico de Buenos Aires..

Autor correspondencia

Daniel Pirchi
Servicio de Cirugía General. Hospital Británico de Buenos Aires..

Correo electrónico: dpirchi@gmail.com

Para descargar el PDF del artículo
Guía de práctica clínico-quirúrgica para pancreatitis aguda litiásica - Servicio de Cirugía General

Haga click aquí


Para descargar el PDF de la revista completa
Revista Fronteras en Medicina, Volumen Año 2017 Num 3

Haga click aquí

Auspicios

Revista Fronteras en Medicina
Número 3 | Volumen 12 | Año 2017

Titulo
Guía de práctica clínico-quirúrgica para pancreatitis aguda litiásica - Servicio de Cirugía General

Autores
Bogetti Nicolás Durán, Rafael Maurette, Marcos García Ejarque, Diego Bogetti, Mariano Bregante, Débora Pellegrini, Pablo Young, Bárbara C Finn, David Mackenzie, Astrid Rausch, María Constanza Torella, Miguel Blasco, Sergio Verbanaz, Adriana García, Débora Berger, Daniel Pirchi

Publicación
Revista Fronteras en Medicina

Editor
Hospital Británico de Buenos Aires

Fecha de publicación
30/09/2017

Registro de propiedad intelectual
© Hospital Británico de Buenos Aires

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.

Auspicios


Hospital Británico de Buenos Aires
Perdriel 74 (1280AEB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina |Argentina | tel./fax (5411) 4309 - 6400 | www.hospitalbritanico.org.ar

Hospital Británico de Buenos Aires | ISSN 2618-2459 | ISSN digital 2618-2521

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.1.3 ST