FacebookTwitter

 

Historia

Dr. Joseph James Thomas Redhead (1767-1847): el médico del General Manuel Belgrano

Juan D.C Emery

Revista Fronteras en Medicina 2017;(4): 0153-0156 | DOI: 10.31954/RFEM/20174/0153-0156


El Dr. Redhead fue un médico escocés nacido en 1767, graduado en Edimburgo. Luego de estudios en Europa, viajó a Buenos Aires en 1803, estableciéndose en el Alto Perú, al norte del Virreinato, incluyendo partes actuales de Argentina, Bolivia y Perú. Allí ejerció su profesión, y revalidó su título en Buenos Aires en 1804. Desarrolló sus dotes de naturalista y geólogo, pudiendo determinar las alturas de algunas ciudades y montañas del área con métodos barométricos novedosos, además de efectuar extensas observaciones sobre propiedades medicinales de las plantas de la región. Residente en Salta, fue enviado a asistir al General Belgrano en 1812 en Tucumán, convirtiéndose en su médico personal. Acompañó a su Ejército como Médico Militar. Tuvo extensa correspondencia con el Barón von Humboldt, Sir Woodbine Parish, sociedades europeas y naturalistas viajantes por la zona. Fue amigo y médico de muchos patriotas americanos. Falleció en Salta en 1847.


Palabras clave: médico, naturalista, Historia de la Medicina.

Dr. Redhead was a scottish physician born in 1767, graduating in Edinbugh. After completing studies in Europe, he travelled to Buenos Aires in 1803, establishing himself in the Alto Perú, a northern area of the Viceroyalty, now part of Argentina, Bolivia and Peru. There he took up his profession, having validated his degree in Buenos Aires in 1804, and developed his talents as a naturalist and geologist. Thus he established the different altitudes of cities and mountains with ingenious barometric methods, besides making extensive observations on the medicinal properties of local plants. Residing in Salta city, he was requested to assist General Belgrano in Tucumán in 1812, becoming his personal physician. He joined Belgrano's Army as Military Surgeon. Corresponding extensively with Baron von Humboldt, Sir Woodbine Parish, and scientific societies, and with itinerant naturalists, he befriended and treated many distinguished patriots. He died in Salta in 1847.


Keywords: physician, naturalist, History of Medicine.


Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.

Fuente de información Hospital Británico de Buenos Aires. Para solicitudes de reimpresión a Revista Fronteras en Medicina hacer click aquí.

Recibido 2017-10-01 | Aceptado 2017-10-31 | Publicado 2017-12-29


Esta revista tiene libre acceso a descargar los artículos sin costo (Open Acces), además se encuentra indizada en Latindex y LILACS (BVS.org) y en proceso de incorporación en el núcleo básico de revistas del CONICET.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Figura 1. Dr. William Cullen. En: https://en.wikipedia.org/wiki/William_Cullen; consultado 8/8/2017.

Figura 2. Guillermo IV. En: https://es.wikipedia.org/wiki/Federico_Guillermo_IV_de_Prusia; consultad...

Figura 3. Alexander von Humboldt. En: https://en.wikipedia.org/wiki/Alexander_von_Humboldt; consulta...

Figura 4. Dr. Jean N. Corvisart. En: https://en.wikipedia.org/wiki/Jean-Nicolas_Corvisart; consultad...

Figura 5. Coronel Martín Güemes. En: https://en.wikipedia.org/wiki/Mart%C3%ADn_Miguel_de_G%C3%BCem...

Figura 6. Manuel Belgrano. En: https://en.wikipedia.org/wiki/Manuel_Belgrano; consultado 18/8/2017.

Figura 7. José de San Martín. En: https://en.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_de_San_Mart%C3%ADn; con...

Figura 8. El doctor Redhead impidió que arrestaran a Belgrano enfermo en La Ciudadela, en 1819. Una...

El Dr. Redhead nació en Escocia, de padres escoceses, en 1767, aunque algunas fuentes sitúan su nacimiento en Antigua. En una presentación a las autoridades locales de Buenos Aires en 1804, declaró su nacionalidad como Norteamericana, nacido en el Estado de Connecticut. Toda su escolaridad tuvo lugar en Edimburgo; en la Escuela de Medicina fue alumno de una de las figuras más destacadas de su tiempo, Dr. William Cullen (1710-1790)1, 2 (Figura 1).

Después de graduarse en 1889, continuó sus estudios en la Universidad de Gotinga, en Alemania; allí, entre sus compañeros distinguidos, estuvieron Guillermo IV (1795-1861) (Figura 2) (futuro rey de Prusia, “el Rey Romántico”) y Alexander von Humboldt (1769-1859) (Figura 3). Más tarde viajó por Italia y Rusia, y finalmente se estableció en París, donde estudió con el famoso Dr. Jean N. Corvisart (1755-1821) (Figura 4), médico de Napoleón Bonaparte. El Dr. Corvisart fue un médico pionero, considerado el padre del examen físico, que descubrió la utilidad de la auscultación del corazón, además de describir numerosas enfermedades1-3.

Influenciado en parte por las experiencias del Barón von Humboldt, un naturalista y geólogo que había viajado y hecho extensas observaciones en el norte de Sudamérica desde Colombia hasta el Perú, partió hacia Buenos Aires en 1803, donde revalidó su título de médico en el Protomedicato. En 1806 se dirigió al Alto Perú, donde iba iniciar un estudio por vida del entorno en el norte de Argentina, en Bolivia y en el Perú meridional4.

Regresado del Perú en 1809, se estableció en Rosario de Lerma, donde realizó estudios botánicos en el Valle de Lerma, y efectuó una amplia investigación clínica sobre el tifus exantemático y sobre la malaria. De tal forma se consolidó como naturalista ávido e inquieto. Desde esa época mantuvo una dilatada correspondencia con el Barón von Humboldt, informándole de sus hallazgos en esa zona de América del Sur1.

Determinó la altura de la “montaña de plata” de Potosí y la de muchos otros picos de los Andes Centrales del Sur, como el Illimani, el Chorolque, y la de las ciudades de Salta y La Quiaca. Esto fue fruto de su estudio acerca de la relación entre el punto de ebullición del agua a diferentes alturas, que fue pertinente a estas medidas. Publicó un libro sobre el tema, con fuerte metodología científica, en 1819: Memorias sobre la dilatación del aire atmosférico. Entre sus actividades en el área hizo anotaciones geológicas y geográficas, y estudió los cactus de la zona5-7.

También tuvo un extenso intercambio epistolar sobre sus hallazgos botánicos y geológicos con el Sr. Woodbine Parish, primer cónsul británico en el Río de la Plata, quien lo citara en su libro Buenos Aires y las Provincias del Río de la Plata publicado en 1852: se refería a él como su “inteligente corresponsal”8.

En 1812, partió a Tucumán, a instancias del Coronel Mayor Martín Miguel de Güemes (1785-1821) (Figura 5) quien lo envió para asistir de sus graves dolencias al General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano (1770-1820) (Figura 6), quien era el jefe del Ejército del Norte estacionado en Tucumán. Se convirtió en su médico personal, e iba a acompañar a Belgrano hasta su muerte ocho años más tarde6.

Después de la victoria del ejército en Salta, acompañó la expedición de Belgrano con su Ejército para liberar al Perú del control español. Esta expedición llegó a un fin desastroso, luego de perder las batallas de Vilcapugio y Ayohuma. El Dr. Redhead participó activamente en la asistencia de los heridos en estas tres batallas. En ese momento Belgrano estaba afectado por un ataque de paludismo, y su fiebre, sus escalofríos con fuertes temblores fueron finalmente controlados cuando el Dr. Redhead le administró un extracto de corteza de quina. Años después se confirmó que dichos extractos contenían quinina, medicamento que todavía hoy se usa para tratar algunas formas de paludismo4,7.

Luego de estas derrotas, Belgrano fue separado del mando del Ejército del Norte y enviado a Europa en una misión diplomática, siendo reemplazado por el General José de San Martín (Figura 7) al frente de ese Ejército. A su regreso, Belgrano fue reinstaurado, y solicitó que una vez más el Dr. Redhead volviera a Tucumán, para tratar sus múltiples dolencias. Éste lo asistió en los años siguientes6.

Luego de una revolución en Tucumán encabezada por B. Aráoz, Belgrano fue engrillado y preso en 1819, logrando el Dr. Redhead su liberación, y decidido el General a regresar enfermo a Buenos Aires afectado por ‘hidropesía’, Redhead lo acompañó en este largo viaje (Figura 8). Poco antes de su fallecimiento, Belgrano pidió a su hermana Juana que buscara su reloj de oro de bolsillo -regalo del Rey Jorge III- y se lo dio al Dr. Redhead como pago por sus servicios. Dijo: “Esto es todo lo que tengo para dar a este hombre bueno y generoso”. Él mismo le practicó la autopsia, asistido por el Dr. J. Sullivan4,5.

Luego de la muerte de su amigo, el Dr. Redhead permaneció por un breve período a Buenos Aires, donde trabajó en el Hospital de la Residencia en el barrio de San Telmo. A los pocos meses se trasladó nuevamente a Salta, habiendo fallecido poco antes el General Martín Güemes. Ejerció su profesión en la ciudad de Salta por muchos años, y entre sus pacientes distinguidos se encontraban a ‘Macacha’ Güemes (hermana del General Güemes) y a su familia, al General Arenales, al General José Gorriti y al Coronel Manuel Puch.

El Dr. Redhead también compartió sus conocimientos y hallazgos con varios viajeros de la época. Edmund Temple, quien publicara en 1830 Viajes por varias partes del Perú, lo visitó en 1825, y lo describió como un caballero inglés que lo ilustró sobre el clima de la zona, así como sobre tópicos de geología y botánica, un hecho citado posteriormente por Juan Bautista Alberdi. El Capitán Joseph Andrews (Viajes de Buenos Aires a Potosí y a Arica) estuvo encantado con toda la información que le proporcionó Redhead en su intento de desarrollar la minería en la zona: por vez primera se menciona la posibilidad de extraer petróleo en la Argentina.

Otro viajero inglés, John H. Scrivener, médico y mineralogista, residió por breve tiempo en Salta, y obtuvo del Dr. Redhead extensa información, publicando luego una biografía de él. En ella, Scrivener observa “Redhead era un hombre muy práctico, distinguiéndose en la medicina y en las matemáticas. Era también un buen botánico, y era miembro de varias sociedades científicas europeas. Testimonio de su gran talento, energía y conocimiento, son sus numerosos escritos: sobre temas médicos, sobre las propiedades de las plantas de la zona, además de haber creado un nuevo sistema para calcular baras barométricas –hecho que contó con la aprobación del barón von Humboldt– y de un informe sobre la altitud sobre el nivel del mar de varios picos andinos, así como una biografía sobre el General Manuel Belgrano”5.

Entre sus informes, el Dr. Redhead menciona que en la Provincia de Chaco había minas con vetas de plata, y un meteorito; menciona también que sus hallazgos geológicos en el sur de Santiago del Estero sugerían que en algún momento en el pasado remoto esa área fue una costa marina, observando algunas similitudes con la costa de Flandes. Otra de sus notas muy comentadas en círculos científicos se titulaba Algunas observaciones generales sobre la influencia del sol y de la atmósfera sobre la vida animal y vegetal. Era un hombre de fuertes convicciones éticas profesionales, y se conservan algunas de sus opiniones sobre la venta indiscriminada de medicamentos, el rol del boticario, y de conductas médicas pertinentes3-7.

El Dr. Redhead era un admirador de los enormes esfuerzos realizados para lograr la independencia de las Provincias Unidas del yugo español, adhiriendo a la Revolución de Mayo, e hizo amistad con muchos de sus líderes, incluyendo al General San Martín y a su ayudante, el general Miller, quien lo acompañaría en el cruce de los Andes y todas sus batallas. Escribió biografías sobre los héroes salteños, el General Martín Güemes y el General Arenales. Estos documentos fueron heredados por Luciano Terrada, el marido de ‘Macacha’ Güemes. A pedido del General Arenales, el Dr. Redhead escribió un trabajo que luego fuera enviado al Presidente Don Bernardino Rivadavia: Estado de la salud en Salta.

El Dr. Redhead falleció a los 80 años en la ciudad de Salta, el 28 de junio de 1847, en estado de pobreza: era muy admirado y respetado por los pobladores de la ciudad. Por su voluntad, sus restos fueron inhumados en un panteón construido en su propia Quinta Grande, un predio donde hoy está la iglesia de las Carmelitas de Salta. El Dr. R. Alonso y el Lic. A.D. Sorich concluyen en la obra citada “…que la vida y obra del Dr. Redhead constituye la primera página científica concreta para Salta”7.

En el Centenario de su fallecimiento, fue conmemorado y homenajeado por la Cátedra de Historia de la Medicina de la Universidad de Buenos Aires, y el famoso historiador Arnold Toynbee, en una visita a Salta en 1996, virtió conceptos de respeto y admiración a la figura de este eminente científico.

  1. Berra HH. El Médico de Belgrano en la Medicina Rioplatense en 1910. Rev Med Rosario 2010;76:100-1.

  2. Feliz MR. En: www.profeliz.blogspot.com; consultado 8/8/2016.

  3. Alonso RN, Sorich AD. Historia de Salta y la ciencia colonial. En: www.camdipsalta.gov.ar/INFSALTA/redhead.htm; consultado 10/8/2016.

  4. Molinari JL. Manuel Belgrano, sus enfermedades y sus médicos, Revista Historia 1960; 20: 132. En: www.manuelbelgrano.gov.ar/belgrano_enfermedades_su_medico_personal.htm; consultado 6/1/2017.

  5. Scrivener JH. Memorias del Sr. Juan H. Scrivener. Impresiones de viaje: Londres-Buenos Aires-Potosí. Buenos Aires 1937. Traducción de Tosi de Diéguez L.

  6. Alonso RN. Joseph Redhead (1767-1847) y su vida en Salta. Científico y médico de próceres. En: www.portaldesalta.gov.ar/medico.htm; consultado 8/3/2017.

  7. Alonso RN. La Influencia de Humboldt en Salta a Través de Joseph Redhead en la Primera Mitad del Siglo XIX (1803-1847). Historia de la Geología Argentina. Tucumán 2007.

  8. Parish W. Buenos Ayres and the Provinces of the Rio de la Plata - 1852. Colección El Pasado Argentino. Ed Hachette. 1959. p. 385-6.

Autores

Juan D.C Emery
Consultor, Servicio de Clínica Médica, Hospital Británico de Buenos Aires..

Autor correspondencia

Juan D.C Emery
Consultor, Servicio de Clínica Médica, Hospital Británico de Buenos Aires..

Correo electrónico: johnemery39@gmail.com

Para descargar el PDF del artículo
Dr. Joseph James Thomas Redhead (1767-1847): el médico del General Manuel Belgrano

Haga click aquí


Para descargar el PDF de la revista completa
Revista Fronteras en Medicina, Volumen Año 2017 Num 4

Haga click aquí

Auspicios

Revista Fronteras en Medicina
Número 4 | Volumen 12 | Año 2017

Titulo
Dr. Joseph James Thomas Redhead (1767-1847): el médico del General Manuel Belgrano

Autores
Juan D.C Emery

Publicación
Revista Fronteras en Medicina

Editor
Hospital Británico de Buenos Aires

Fecha de publicación
2017-12-29

Registro de propiedad intelectual
© Hospital Británico de Buenos Aires

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.

Auspicios


Hospital Británico de Buenos Aires
Perdriel 74 (1280AEB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina |Argentina | tel./fax (5411) 4309 - 6400 | www.hospitalbritanico.org.ar

Hospital Británico de Buenos Aires | ISSN 2618-2459 | ISSN digital 2618-2521

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.1.3 ST