Volumen 17 - Número 04 - Año 2022



Carta al Editor

Pandemias y el fin de la especie humana o de su civilización, visión...
Jesús H Calderón

La humanidad, desde épocas tempranas de su aparición, se ha planteado la inquietud acerca de cómo será el fin del mundo. Esta cuestión ha ido evolucionando de acuerdo a la idea que esta fue teniendo a lo largo del desarrollo histórico del concepto de lo que se entendía que era el mundo. En la actualidad, el grado de conocimiento de la poblaci&o...


Editorial

La rotación, más que una estancia transitoria
Pablo Young

Las rotaciones juegan un papel importante al permitir que los estudiantes y/o profesionales de la salud amplíen y profundicen sus conocimientos de la especialidad. El conocimiento explícito se enseña fácilmente, accesible a la conciencia, cuantificable y se traduce fácilmente en pautas basadas en la evidencia. El conocimiento tácito generalmente se ap...


Artículo Original

Estudio transversal para describir las características de los rotantes e...
Agustina Ávila y cols.

La formación académica de los residentes de cualquier especialidad requiere la realización de rotaciones como parte del programa curricular. Una rotación define un área de práctica distinta de aquella donde un profesional de la salud lleva a cabo su programa de residencia. Ella contribuye al enriquecimiento de sus saberes sobre una especialidad difere...


Artículo Original

Exactitud del cuestionario STOP-BANG para la identificación de pacientes...
Eduardo Borsini y cols.

Los trastornos respiratorios del sueño son un grupo de condiciones de frecuente identificación en la práctica clínica. La apnea obstructiva del sueño (AOS) es la entidad más prevalente y se asocia con múltiples comorbilidades, existiendo suficiente evidencia de que aumenta la mortalidad por todas las causas. La Academia Americana de Medici...


Artículo Original

Estudio retrospectivo para describir la severidad al momento del debut de d...
Melania Casorelli y cols.

La diabetes mellitus (DBT), comprende un grupo de alteraciones metabólicas caracterizadas por hiperglucemia crónica. La diabetes mellitus tipo 1 (DBT1) es debida a la destrucción autoinmune de las células β, que conduce a una deficiencia absoluta de insulina. La forma de presentación más común durante la infancia es la cetoacidosis diab&ea...


Artículo Original

Estudio observacional, descriptivo sobre la percepción del aumento de pe...
Nélida Karavaski y cols.

La declaración de pandemia por SARS-CoV-2 por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) suscitó en muchos países un estado de cuarentena o de aislamiento social preventivo. En Argentina, a partir del 20 de marzo del 2020, comenzó la primera etapa del aislamiento2. Durante esta situación, la rutina, hábitos y actividades de las per...


Artículo de Revisión

Capilaroscopia: una aliada poco conocida
Guillermo G Bartel y cols.

La capilaroscopia constituye una técnica de estudio in vivo de la microcirculación cutánea, sencilla, incruenta y de bajo costo que permite visualizar anormalidades microvasculares presentes en pacientes con enfermedades reumáticas. Su utilidad se ha demostrado en el estudio de múltiples enfermedades, como la esclerosis sistémica (ES), el lupus e...


Imágenes

Loxoscelismo
Pablo Young y cols.

Presentamos el caso de una mujer de 39 años, sin antecedentes de importancia, que reside desde hace 8 años en Florida, Estados Unidos (EE.UU.). Refirió picadura de Loxosceles laeta a nivel de columna lumbar 8 días previos a la consulta, evolucionando con costra necrótica, edema, eritema y dolor perilesional. Consultó inicialmente en EE.UU. donde no se...


Caminos críticos

Manejo de la mastitis granulomatosa idiopática
Belén De Fazio y cols.

La mastitis granulomatosa idiopática (MGI) o IGM (del inglés idiopathic granulomatous mastitis) es una patología inflamatoria crónica de la mama poco prevalente, descripta por primera vez en 1972 por Kessler y Wolloch, de etiología desconocida y cuya incidencia mundial es 2.4 cada 100 000 mujeres, con mayor frecuencia en latinas y asiáticas. ...


Caso Clínico

Aspectos claves por clínica e imagen seccional en síndrome de Gorlin-...
Jonathan Pérez Restrepo y cols.

Fue Jarich White en 1894 quien, por primera vez, describe los hallazgos en piel. Años después, en 1960, Gorlin y Goltz identificaron la concomitancia de las lesiones cutáneas con queratoquistes mandibulares y malformaciones esqueléticas; posteriormente, Rayner y cols. modificaron los criterios clínicos para su diagnóstico. ... ... ... ...


Historia

Oscar Celestino Croxatto (1911-1980) y su paso por nuestro Hospital
Juan DC Emery y cols.

El Dr. Croxatto nació en Buenos Aires en 1911, en el barrio de Flores, donde vivió toda su vida. Sus estudios secundarios los hizo en el Colegio Nacional Bartolomé Mitre. Graduado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en 1937, comenzó a concurrir a la Sala de Clínica Médica del Dr. Abelardo Casás en el Hospital Ramos Mej&...


Ateneo Anatomoclínico

Amiloidosis cutánea nodular: presentación de un caso
Diana Feijoo y cols.

En 1854, Rudolf Ludwig Karl Virchow (1821-1902) adoptó el término botánico “amiloide”, que significa almidón o celulosa, para describir material extracelular anormal visto en el sistema nervioso central e hígado en autopsia, aunque el amiloide está compuesto en su mayor parte de proteína. Guttman, en 1927, fue quien describió...


Carta al Editor

Dr. Robert Reid (1836-1870)
John DC Emery y cols.

Robert Reid nació en Abbottshall, Fifeshire, Escocia, el 1° de marzo de 1836. Poco después de su graduación en la Escuela de Medicina de la Universidad de Edimburgo y de un tiempo como médico cirujano del Royal Public Dispensary de Edinburgo, viajó a Buenos Aires. El Hospital Británico lo nombró Médico con Residencia en 1861. Su dedi...


Auspicios

 

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.


Hospital Británico de Buenos Aires
Perdriel 74 (1280AEB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina |Argentina | tel./fax (5411) 4309 - 6400 | www.hospitalbritanico.org.ar

Hospital Británico de Buenos Aires | ISSN 2618-2459 | ISSN digital 2618-2521

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.1.3 ST