FacebookTwitter

 

Artí­culo Original

Análisis exhaustivo de las encuestas sobre el tabaco en Argentina: evaluación del aumento de la prevalencia del tabaquismo entre las mujeres

Julieta Franzoy, Belén Ginetti, Marcella Perri, Nazareno Zelaya, Alejandro Salvado, Glenda Ernst

Revista Fronteras en Medicina 2023;(04): 0246-0249 | DOI: 10.31954/RFEM/202304/0246-0249


Introducción. En la última década, la prevalencia del tabaquismo en las mujeres se ha incrementado. Las características del tabaquismo femenino presentan diferentes aspectos tales como edad de inicio, carga tabáquica y abandono del hábito. Resulta relevante conocer las características del tabaquismo en mujeres de la población argentina para desarrollar estrategias preventivas y políticas sanitarias. El objetivo de este estudio fue describir la prevalencia de tabaquismo y sus características agrupadas por sexo.
Materiales y métodos. Se utilizaron los datos de la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes 2012, en mayores de 15 años realizada por INDEC y Ministerio de Salud., y la Encuesta Mundial sobre Tabaco en Jóvenes Argentina 2020.
Resultados. En la Encuesta Mundial de Tabaquismo 2012 se incluyeron 6645 sujetos entrevistados, de los cuales 3650 eran mujeres y 2995 hombres, con una media de edad similar (51.1±17.1 vs. 49.9±16.4 años, respectivamente). La prevalencia de tabaquismo fue menor en mujeres que en hombres (18.8% (n: 687) vs. 30.7% (n: 919)). La edad de inicio tabáquico fue significativamente mayor en las mujeres (19±7.9 vs. 17.2±6.8; p<0.0001); por otra parte, esta población de mujeres presentó una carga tabáquica menor que los hombres (11.2±7.9 vs. 15.0±11.9 cigarrillos/día). En ambos grupos la consulta médica en el último año fue baja: mujeres, 1.36% (n: 50); hombres, 0.9% (n: 27). En la Encuesta Mundial sobre Tabaco en Jóvenes de 2020 se incluyeron 1453 sujetos (varones: 693; mujeres: 551). La prevalencia de tabaquismo fue 20%, siendo mayor en las mujeres (21.4% vs. 18.7). Los signos de dependencia al tabaco fueron mayores en mujeres (59.8% vs. 47.3%).
Conclusión. Los datos analizados muestran que las mujeres mayores de 15 años, presentaron, en 2012, menos prevalencia del consumo de tabaco. Sin embargo, 8 años más tarde, los resultados publicados de la Encuesta Mundial sobre Tabaco en adolescentes mostraron un incremento en las mujeres respecto de los hombres (21.4% vs. 18.7%). Es de fundamental importancia comprender estos datos para desarrollar estrategias preventivas.


Palabras clave: tabaquismo, encuesta, sexo.

Introduction: In the last decade, the prevalence of smoking in women has increased. The characteristics of female smoking present different aspects such as age of onset, smoking burden, and smoking cessation. It is relevant to know the characteristics of smoking among women in the Argentinean population to develop preventive strategies and health policies. The aim of this study was to describe the prevalence of smoking and its characteristics grouped by sex.
Materials and methods: We used data from the Global Survey on Smoking in Argentinian subjects over 15 years of age conducted by INDEC and the Ministry of Health in 2012, and the 2020 Global Youth Tobacco Survey Argentina.
Results: The 2012 Global Tobacco Survey included 6645 subjects interviewed, of whom 3650 were female and 2995 male, with a similar mean age (51.1±17.1 vs 49.9±16.4 years, respectively). Smoking prevalence was lower in women than in men (18.8% (n: 687) vs 30.7% (n:919)).
The age of smoking initiation was significantly higher in women (19±7.9 vs. 17.2±6.8; p<0.0001); on the other hand, this population of women had a lower smoking burden than men (11.2±7.9 vs. 15.0±11.9 cigarettes/day). In both groups, medical consultation in the last year was low (women: 1.36% (n:50), men: 0.9% (n:27). The next global Youth Tobacco Survey 2020 included 1453 subjects (males: 693; females: 551). Smoking prevalence was 20%, being higher in females (21.4% vs. 18.7). Signs of tobacco dependence were higher in women (59.8% vs. 47.3%). Conclusion: The data analyzed show that women aged 15 years and older had a lower prevalence of tobacco use in 2012. However, 8 years later, the published results of the global adolescent smoking survey showed an increase in women compared to men (21.4% vs. 18.7%). It is of fundamental importance to understand these data to develop preventive strategies.


Keywords: smoking, survey, gender.


Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.

Fuente de información Hospital Británico de Buenos Aires. Para solicitudes de reimpresión a Revista Fronteras en Medicina hacer click aquí.

Recibido 2023-11-14 | Aceptado 2023-12-01 | Publicado 2023-12-29


Esta revista tiene libre acceso a descargar los artículos sin costo (Open Acces), además se encuentra indizada en Latindex y LILACS (BVS.org) y en proceso de incorporación en el núcleo básico de revistas del CONICET.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Tabla 1. Características diferenciadas por sexo. Encuesta Mundial de tabaquismo 2012.

Tabla 2. Tiempo hasta prender el primer cigarrillo del día diferenciado por sexo. Encuesta mundial...

Tabla 3. Nivel educativo diferenciado por sexo. Encuesta mundial de tabaquismo 2012.

Tabla 4. Prevalencia de tabaquismo diferenciada por sexo. Encuesta mundial de tabaquismo en jóvene...

Tabla 5. Signos de dependencia al tabaco diferenciadas por sexo. Encuesta mundial de tabaquismo en ...

Tabla 6. Razones para dejar de fumar diferenciadas por sexo. Encuesta mundial de tabaquismo en jóv...

Tabla 7. Unidad de compra de cigarrillos diferenciadas por sexo. Encuesta mundial de tabaquismo en ...

Introducción

El consumo de tabaco sigue siendo uno de los principales factores de riesgo prevenibles para las enfermedades crónicas no transmisibles1. En nuestro país, mueren alrededor de 44.000 personas al año por enfermedades relacionadas con el tabaco, lo cual representa aproximadamente el 13% del total de defunciones, el 22% de todas las muertes por cáncer y el 70% de las muertes por cáncer de pulmón2.

Si bien los últimos datos relevados sobre tabaquismo evidencian una disminución en el consumo, vemos también un aumento en la prevalencia del mismo en las mujeres y los adolescentes3. En Argentina, fuman actualmente un 20-22% de las mujeres y empiezan a observarse las consecuencias en relación a la mortalidad atribuible al tabaquismo3.

Más aún, datos reportados de España son especialmente preocupantes con tasas de prevalencia observadas en jóvenes de 16 a 24 años, situándose en el caso de las mujeres en un 42.7%, 2 puntos por encima de los varones4.

En todo este proceso intervienen diversos factores históricos, socioculturales, psicológicos y ambientales. Estos últimos incluirían la creación y potenciación de un mercado femenino por parte de la industria tabaquera y el efecto que tienen las políticas fiscales en el consumo de tabaco femenino.

Por todo ello, es necesario mantener e incrementar las estrategias tanto preventivas como dirigidas a la cesación del hábito tabáquico entre las mujeres. El objetivo de este estudio fue describir la prevalencia nacional de tabaquismo y sus características agrupadas por sexo.

Materiales y métodos

Se utilizaron los datos de la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes 2012, en argentinos mayores de 15 años, realizada por INDEC y Ministerio de Salud. Y se comparó con la Encuesta Mundial sobre Tabaco en Jóvenes, Argentina 20205.

Se realizó un análisis de la población agrupada por género de a acuerdo a las recomendaciones publicadas 6,7

Análisis estadístico

Las variables continuas se expresaron como media y desvío estándar o como frecuencia y cantidad para las variables cualitativas. Se utilizaron test de T y Fisher para estimar las diferencias entre grupos.

Resultados

En la Encuesta Mundial de Tabaquismo realizada en el año 2012, se incluyeron 6645 sujetos de los cuales 3650 fueron mujeres y 2995 hombres, con una media de edad similar (51.1±17.1 vs. 49.9±16.4 años, respectivamente). La prevalencia de tabaquismo en esta población fue menor en mujeres que en hombres: 18.8% (n: 687) vs. 30.7% (n: 919). La edad de inicio tabáquico fue significativamente mayor en las mujeres (19±7.9 vs. 17.2±6.8; p< 0.0001); por otra parte, esta población de mujeres presentó una carga tabáquica menor que los hombres (11.2±7.9 vs. 15.0±11.9 cigarrillos/día) (Tabla 1).

Con respecto al tiempo hasta prender el primer cigarrillo menos de 5 minutos, en hombres fue el 11.02% y en mujeres 9,3% (p< 0,05) (Tabla 2).

Completaron el nivel educativo primario 30% de las mujeres y 30% de los hombres. Nivel secundario 40,1% de las mujeres y 44,7% de los hombres. Nivel terciario 29,8% de las mujeres y 23.8% de los hombres (Tabla 3).

En ambos grupos, la consulta médica en el último año fue baja: mujeres, 1.36% (n: 50), hombres 0.9% (n: 27); solamente a una mujer y un varón se les realizo una intervención antitabaco.

El 70% de los encuestados sabía que el tabaquismo aumenta el riesgo de nacimientos prematuros, 36% osteoporosis. El conocimiento sobre la relación entre fumar y tener cáncer del pulmón o enfermedad cardiovasculares supera el 90% (98 y 91%, respectivamente).

La Encuesta Mundial sobre Tabaco en Jóvenes 2020 se llevó a cabo en 24 escuelas y 73 cursos (grados o años) y participaron un total de 1453 estudiantes (varones: 693; mujeres: 551). La tasa de respuesta escolar fue del 80.0%, la tasa de respuesta por grado o año del 97.3% y la tasa de respuesta de los estudiantes de 78.8%. La tasa de respuesta general fue del 61.3%.

La prevalencia de tabaquismo en esta población fue de 20.2% del total de estudiantes, siendo mayor en mujeres 21.4% vs. el 18.7% en varones (Tabla 4).

Los signos de dependencia al tabaco, la cual se construyó en base al deseo de fumar tabaco a primera hora de la mañana y al tiempo promedio transcurrido después de fumar tabaco hasta sentir el deseo de volver a fumar fue mayor en mujeres (59.8% vs. 47.3%) (Tabla 5).

Dentro de los motivos para dejar de fumar entre los adolescentes, llama la atención la diferencia entre géneros, el 50% de los hombres tenía motivos para mejorar su salud vs. 42% en mujeres y porque a la familia no le gusta que fume tabaco los hombres 14% vs. 5% en mujeres (Tabla 6). El 6% de las mujeres compraban la caja/cartón de cigarrillo y el 1% de los hombres (Tabla 7).

Discusión

Los datos analizados muestran que las mujeres mayores de 15 años presentaron, en 2012, menos prevalencia del consumo de tabaco. Sin embargo, 8 años más tarde, los resultados publicados de la Encuesta Mundial de Tabaquismo en adolescentes, mostró que un 20.2% eran fumadores, con una mayor proporción de mujeres que hombres (21.4% vs. 18.7%)8. Si bien las poblaciones analizadas no son las mismas (adultos vs. adolescentes), este aumento en la prevalencia se está analizando de forma muy intensa en los países más desarrollados. En Europa, desde 1987 a 1995, el consumo de tabaco en las mujeres ha pasado del 23% al 27.2% y sigue en aumento. Y allí el tabaquismo en adolescentes se comporta de manera similar a lo que sucede aquí, donde las mujeres tienen mayor prevalencia que los hombres9.

En 1950 se publicó por primera vez la asociación entre fumar y el riesgo de cáncer de pulmón y desde entonces se enfocó la atención en la morbimortalidad relacionada con el tabaco en la población masculina10. Tres décadas más tarde se comenzó a analizar la situación del tabaquismo en las mujeres11.

La progresiva aceptación social del consumo de tabaco en las mujeres contribuyó a su incremento entre la población femenina. Ello ocurrió luego de la Segunda Guerra Mundial, influido porque las mujeres reemplazaron a los hombres en sus trabajos y adoptaron el hábito tabáquico que se asociaba entonces a emancipación, independencia, igualdad, trabajo y patriotismo.

Desde entonces consumo de tabaco en las mujeres se ha incrementado aceleradamente. Entre los adolescentes, la brecha de género se está invirtiendo, ya que el porcentaje de fumadoras es similar o incluso superior, con el agravante de que ellas son más vulnerables a la adicción al tabaco y su consumo tiene serias consecuencias para su salud y la de sus futuros hijos.

Son diferentes las características del hábito tabáquico entre géneros y depende de diversos factores, como los socioculturales, los personales y los ambientales. Los motivos de iniciación también son distintos, así como la razón para dejar de fumar. Generalmente la carga tabáquica es menor, pero la dependencia al mismo es igual. Uno de los factores importantes que impiden el cese tabáquico en la mujer es el aumento de peso, creen que con este hábito controlan su peso y hasta muchas veces sus cambios de humor, creando una imagen positiva del fumador.

Como hemos visto, los hombres tienen como primeras razones para dejar de fumar el mejorar su salud y por sus familiares, lo que no sucede con las mujeres. En la encuesta de adolescentes, las mujeres tienen un inicio más temprano, lo que generaría una adicción precoz a la nicotina.

Este aumento en el consumo de tabaco en mujeres preocupa, y también en niños y adolescentes, donde hoy tienen como puerta de entrada el tabaco en sus diferentes formas y presentaciones (cigarrillos light, cigarrillos electrónicos, tabaco sin humo, saborizados, etc.).

Es importante remarcar, también, el alto consumo de tabaco en mujeres embarazadas. En 2015 se publicó en nuestro país un estudio multicéntrico sobre la prevalencia de tabaquismo en dicha población; el mismo demostró que un alto porcentaje de embarazadas mantiene el consumo de cigarrillos a pesar de conocer los riesgos de la adicción sobre el feto y la madre, con una prevalencia del 19,8%12, similar a los datos publicados en EE.UU.13 Es importante poder trabajar en esta población ya que es una oportunidad para superar la adicción y sobre todo motivar a las embarazadas a dejar de fumar.

A pesar del problema, el tabaquismo entre las mujeres se ha considerado y todavía se sigue considerando un problema menor fundamentalmente por dos motivos. Por un lado, el predominio durante décadas del tabaquismo entre los hombres hizo identificar dicha problemática como un “hábito” masculino, con la realización de la gran mayoría de estudios científicos en el ámbito de dicho sexo. Y por otro, el gran intervalo de tiempo existente entre que el tabaquismo se puede considerar extendido en un colectivo y la aparición de las consecuencias sobre la salud, al ser todavía incipientes en las mujeres.

Ya hace 2 décadas, en EE.UU. se dio a conocer por medio de la dirección nacional de salud pública, que la mortalidad por cáncer de pulmón en mujeres superó a la del cáncer de mama y representa actualmente la primera causa de muerte por cáncer en mujeres4.

Los efectos del tabaco en la salud de la mujer cada vez son más conocidos, las mujeres fumadoras que toman anticonceptivos orales ven incrementado su riesgo de infarto agudo de miocardio en aproximadamente 20 veces cuando su edad se sitúa por encima de los 35 años15. La disminución en la fertilidad, viabilidad del ovocito, la motilidad tubárica, el crecimiento del embrión y su implantación, embarazo ectópico, partos prematuros y osteoporosis también fueron bien descriptos16.

A medida que la epidemia de tabaquismo siga su curso y más mujeres sigan fumando, se espera que el número de muertes relacionadas con el tabaquismo aumente entre las mujeres y que el patrón se asemeja más al de los hombres.

Es de fundamental importancia, comprender estos datos que muestran un incremento del hábito tabáquico en mujeres cada vez más jóvenes.

Como profesionales de la salud debemos trabajar y poner en marcha la implementación de políticas públicas de control de tabaco en Argentina, sobre todo en la población más vulnerable.

  1. OMS. Tobacco @ Www.Who.Int. at http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco%0Afile:///Users/paulagamero/Library/Application Support/Mendeley Desktop/Downloaded/724ed6058436c3fb72a9b6ca465327c0a1e958b6.html (2019); (Consultada el 12/8/2023).

  2. efectos-tabaquismo @ www.argentina.gob.ar. at https://www.argentina.gob.ar/salud/consumo-de-tabaco/efectos-tabaquismo.Consultada el 12/08/2023

  3. INDEC. 4° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Resultados definitivos-Republica Argentina. Instituto Nacional de Estadística y Censos - I.N.D.E.C. (2019). https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-4-32-68;(Consultada el 16/8/2023)

  4. Checa MJ. Mujeres y tabaco: Aspectos principales específicos de género. Adicciones2004;16:115-130.

  5. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/menusuperior/enfr/docbase_usuario_enfr2013.pdf. https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-09/encuesta-mundial-sobre-tabaco-en-jovenes-en-argentina-junio-2020.pdf, (consultada el 11/07/2023)

  6. http://genderedinnovations.stanford.edu/methods/health_med_checklist.html (consultada el 11/09/2023)

  7. Stey AM, Ghneim M, Gurney O, et al. Creation of standardized tools to evaluate reporting in health research: Population Reporting Of Gender, Race, Ethnicity & Sex (PROGRES). PLOS Glob Public Health. 2023;3(9):e0002227.

  8. Encuesta Mundial sobre Tabaco en Jóvenes en Argentina - Junio 2020.https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-09/encuesta-mundial-sobre-tabaco-en-jovenes-en-argentina-junio-2020.pdf; (Consultada el 22/8/2023).

  9. Becoña Iglesias E, Vázquez González FL. Las mujeres y el tabaco: características ligadas al género. Rrv Esp Salud Pública 2000;74:13-23.

  10. Doll R, Hill AB. Smoking and carcinoma of the lung: Preliminary report. Bull. World Health Organ1999;77:84-93.

  11. Satcher D, Thompson TG, Koplan JP. Women and smoking: a report of the Surgeon General. Nicotine Tob Res 2002;4:7-20.

  12. Nahabedian S, Pascansky D, Vanoni S, et al. Estudio multicéntrico sobre prevalencia de tabaquismo en mujeres embarazadas en 15 centros de salud de argentina. Rev Am Med Respir 2015;15:28-35.

  13. Gilliland FD, Berhane K, McConnell R, at al. Maternal smoking during pregnancy, environmental tobacco smoke exposure and childhood lung function. Thorax 2000;55:271-6.

  14. https://bancos.salud.gob.ar/recurso/31-de-mayo-dia-mundial-sin-tabaco; (consultado el 12/8/2023).

  15. Farley TM, Meirik O, Chang CL, Poulter NR. Combined oral contraceptives, smoking, and cardiovascular risk. J Epidemiol Community Health 1998;52:775-85.

  16. Fernández E, Schiaffino A, Peris M. Tabaquismo en mujeres: un problema de salud emergente Original. Enf Emerg 2001;3:184-90.

Autores

Julieta Franzoy
Departamento de Neumonología. Hospital Británico de Buenos Aires.
Belén Ginetti
Departamento de Neumonología. Hospital Británico de Buenos Aires.
Marcella Perri
Departamento de Neumonología. Hospital Británico de Buenos Aires.
Nazareno Zelaya
Departamento de Neumonología. Hospital Británico de Buenos Aires.
Alejandro Salvado
Departamento de Neumonología. Hospital Británico de Buenos Aires.
Glenda Ernst
Departamento de Neumonología. Hospital Británico de Buenos Aires. Investigador Independiente de CONICET.

Autor correspondencia

Julieta Franzoy
Departamento de Neumonología. Hospital Británico de Buenos Aires.

Correo electrónico: Jfranzoy@hbritanico.com.ar

Para descargar el PDF del artículo
Análisis exhaustivo de las encuestas sobre el tabaco en Argentina: evaluación del aumento de la prevalencia del tabaquismo entre las mujeres

Haga click aquí


Para descargar el PDF de la revista completa
Revista Fronteras en Medicina, Volumen Año 2023 Num 04

Haga click aquí

Auspicios

Revista Fronteras en Medicina
Número 04 | Volumen 18 | Año 2023

Titulo
Análisis exhaustivo de las encuestas sobre el tabaco en Argentina: evaluación del aumento de la prevalencia del tabaquismo entre las mujeres

Autores
Julieta Franzoy, Belén Ginetti, Marcella Perri, Nazareno Zelaya, Alejandro Salvado, Glenda Ernst

Publicación
Revista Fronteras en Medicina

Editor
Hospital Británico de Buenos Aires

Fecha de publicación
2023-12-29

Registro de propiedad intelectual
© Hospital Británico de Buenos Aires

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.

Auspicios


Hospital Británico de Buenos Aires
Perdriel 74 (1280AEB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina |Argentina | tel./fax (5411) 4309 - 6400 | www.hospitalbritanico.org.ar

Hospital Británico de Buenos Aires | ISSN 2618-2459 | ISSN digital 2618-2521

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.1.3 ST