Caminos críticos
Guía de práctica clínica: manejo de hipokalemia
Débora Pellegrini, Mariana Rella, Matías Monkowski, Joanelle , , , Bulfón, María Soledad Raña, Sebastián Consalvo, Mario Pozo, Leonel Langellotti, Oscar Chávez, Claudia Waisman, Mariano Scolari, Tomás Mendivil, Horacio Avaca, Pablo Young, Julio Enrique Bruetman
Revista Fronteras en Medicina 2023;(04): 0261-0264 | DOI: 10.31954/RFEM/202304/0261-0264
Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.
Fuente de información Hospital Británico de Buenos Aires. Para solicitudes de reimpresión a Revista Fronteras en Medicina hacer click aquí.
Recibido 2023-08-12 | Aceptado 2023-08-31 | Publicado 2023-12-29
Esta revista tiene libre acceso a descargar los artículos sin costo (Open Acces), además se encuentra indizada en Latindex y LILACS (BVS.org) y en proceso de incorporación en el núcleo básico de revistas del CONICET.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Introducción
La hipokalemia es el trastorno hidroelectrolítico más frecuente en pacientes internados1. Se define como una concentración sérica de potasio inferior a 3,5 mEq/l, que puede deberse a una alteración en la distribución transcelular de potasio o a una disminución real del potasio corporal total. El espectro clínico de la hipokalemia abarca desde las formas asintomáticas hasta cuadros severos con debilidad generalizada, arritmias y rabdomiólisis. Dados los riesgos que conllevan los errores en la administración de potasio, la misma debe estar sujeta a un estrecho control hospitalario. Por estos motivos, tomando de base la guía1 realizada por el Comité de Seguridad del Paciente y el Servicio de Clínica Médica en 2011 junto al Comité de Farmacia y Terapéutica y los Servicios de Clínica Médica, Terapia Intensiva, Nefrología, Emergentología y Cardiología del Hospital Británico de Buenos Aires actualizamos la Guía de Manejo de la Hipokalemia. No obstante, es importante aclarar que el manejo de la hipokalemia debe ser individualizado y se deben adaptar las recomendaciones incluidas en la presente guía a las características de cada paciente.
Objetivo
El objetivo de la presente guía es establecer recomendaciones relacionadas con la reposición de potasio en pacientes internados en el Hospital Británico de Buenos Aires.
Para realizar esta guía se realizó una revisión de la literatura relacionada con el tratamiento de la hipokalemia, incluyendo artículos de revisión y guías de manejo de otras instituciones. Luego del análisis y discusión entre los representantes de los diferentes servicios, se consensuaron las siguientes recomendaciones.
Manejo
El manejo del paciente con hipokalemia debe seguir los siguientes pasos:
• Investigar la etiología y aplicar algoritmo diagnóstico.
• Realizar tratamiento específico.
• Considerar vía, concentración y velocidad de reposición de potasio.
• Monitorear la tolerancia al potasio.
• Realizar ionograma de control.
Investigar la etiología y realizar tratamiento
específico
La hipokalemia puede deberse a una distribución anormal del potasio o a una disminución real del potasio corporal total (Tabla 1). Algunos pacientes presentan más de una etiología en la reducción del nivel de potasio. Es importante determinar la causa de la hipokalemia para poder iniciar el tratamiento específico paralelamente con la reposición de potasio2.
Se sugiere seguir el algoritmo expuesto en la Figura 1 para la investigación del mecanismo subyacente a la hipokalemia2-5.
Considerar vía, concentración y velocidad de reposición de potasio
Reposición oral
Considerar la reposición oral cuando los valores de potasio sérico se encuentren entre 3.1 y 3.4 mEq/l, en todos los casos en que esta vía esté disponible y siempre que el cuadro clínico lo permita. En pacientes con hipokalemia crónica entre 2.5 y 3 mEq/l se individualizará la vía de reposición. Aportar de 40 a 100 mEq/día en dosis divididas3-6. Ver ejemplos de reposición oral de potasio en la Tabla 2.
Cuando se indican cápsulas de cloruro de potasio (Control K®), administrar la cápsula entera junto con alimentos. No triturarlas ni masticarlas. Se pueden abrir y mezclar el contenido con agua o alimentos7.
Las formas orales líquidas pueden diluirse en un vaso de agua o jugo para reducir la irritación estomacal y el efecto laxante. En caso de administrar el potasio por sonda nasoenteral, lavar la misma después de su utilización.
Reposición endovenosa:
Considerar la reposición endovenosa en los casos de hipokalemia sintomática con potasio menor a 3 mEq/l o cuando la vía oral no esté disponible3.
Las siguientes recomendaciones son importantes para la reposición segura de potasio endovenoso:
• La infusión rápida de potasio puede causar arritmias fatales, por lo que se debe mezclar correctamente la solución luego de agregar potasio a una bolsa (invirtiendo la bolsa al menos 5 veces)8.
• Rotular claramente las soluciones que contienen potasio e identificarlas como “alto riesgo”. Identificar los sachets con los datos del paciente.
• Para una administración segura, las cargas de potasio deben infundirse siempre a través de una bomba de infusión continua.
• Se recomienda que para las cargas de potasio (Tabla 3) se utilice solución fisiológica, ya que las soluciones con dextrosa pueden reducir aún más la kalemia9.
• La prescripción del potasio para la reposición endovenosa debe estar indicada en miliequivalentes, el volumen del solvente en ml y se debe siempre aclarar la velocidad de infusión y si la administración es por vía periférica o central.
• Si la kalemia es menor a 3 mEq/l se recomienda realizar un electrocardiograma.
• La velocidad de infusión recomendada para cargas de potasio en sala general es de 10 mEq/hora y la velocidad máxima, 20 mEq/hora3.
• En terapia intensiva y unidad coronaria la velocidad máxima de administración es 40 mEq/hora10.
• La concentración máxima recomendada para cargas de potasio es de 40 a 60 mEq/l para vías periféricas y 80 mEq/l a 200 mEq/l para vías centrales. Sin embargo, se acepta el uso de soluciones más concentradas por vía periférica (hasta 100 mEq/l) en caso de hipervolemia y falta de accesos centrales10-14.
• La hipomagnesemia puede producir hipokalemia refractaria si no se repone adecuadamente el magnesio2.
• Si la solución contiene más de 30 mEq/l existe riesgo de dolor o flebitis11.
• Considerar el uso de monitor cardíaco de acuerdo con el cuadro clínico en los siguientes casos:
º Cambios electrocardiográficos por hipokalemia.
- Aplanamiento o inversión de las ondas T.
- Prolongación del intervalo QT, visibilidad de ondas U, depresión del ST mayor a 0.5 mm, presencia de extrasístoles ventriculares frecuentes.
- Torsada de puntas, fibrilación ventricular13.
• Velocidad de infusión de potasio mayor a 10 mEq/hora.
• Kalemia menor o igual a,2.5 mEq/l.
• Concentración de potasio en la solución a administrar mayor a 80 mEq/l13.
En el paro cardíaco debido a hipopotasemia y la recurrencia de arritmias ventriculares malignas, las dosis y velocidades de infusión pueden diferir de las recomendadas en esta guía.
Monitorear tolerancia al potasio.
Se recomienda control de enfermería al inicio, a los 5 minutos del inicio, a los 30 minutos y cada 60 minutos hasta la finalización, y cada vez que vez que el paciente o familiar lo requiera11.
• La administración oral de potasio puede generar los siguientes efectos adversos:
- Náuseas y vómitos.
- Esofagitis/úlcera esofágica.
- Irritación/úlcera gastrointestinal.
Según la severidad de los síntomas puede ser necesario rotar la reposición a vía endovenosa.
• La administración endovenosa de potasio puede generar los siguientes efectos adversos:
- Tromboflebitis/dolor en sitio de venoclisis.
- Daño tisular en caso de extravasación.
- Arritmias cardíacas.
Según la severidad de los síntomas, puede ser necesario disminuir la velocidad de infusión, rotar el acceso venoso y realizar tratamiento de la flebitis.
Realizar ionograma de control.
Es recomendable esperar al menos 2 horas luego de finalizada la reposición de potasio para realizar el ionograma control13,14.
Abreviaturas:
Cr: creatinina
DAMC: desayuno, almuerzo, merienda y cena.
K: potasio sérico
KCl: cloruro de potasio
KU: potasio urinario
Comité de Farmacia y Terapéutica del Hospital Británico de Buenos Aires. Manejo de la Hipokalemia. Hospital Británico de Buenos Aires. Argentina: 2019.
Cohn JN, Kowney PR, Whelton PK, Prisant LM. New guidelines for potassium replacement in clinical practice. Arch Int Med 2000;160:2429-36.
Rastergar A, Soleimani M. Hypokalaemia and hyperkalaemia. Postgrad Med J 2001;77:759-64.
Scotto CJ, Fridline M, Menhart CJ, Klions HA. Preventing hypokalemia in critically ill patients. Am J Crit Care 2014;23:145-9.
Viera AJ, Wouk N. Potassium Disorders: Hypokalemia and Hyperkalemia. Am Fam Physician 2015;92:487-95.
Gennari FJ. Hypokalemia. N Eng J Med 1998;339:451-8.
Elea. (s.f) Control K. En. https://elea.com/uploads/PROSPECTOS/Control-K_Prospecto.pdf; (Consultado 15/04/23).
Palmer BF, Clegg DJ. Physiology and Pathophysiology of Potassium Homeostasis: Core Curriculum 2019. Am J Kidney Dis 2019;74:682-95.
RNS and Ryde Health Service Drug Committee - NSRHS Policy Governance Committee. Intravenous Potassium Chloride Guideline (Adult)-NSRHS. Northern Sydney Local Health District, Sydney, Australia, 2014. En https://vdocuments.mx/intravenous-potassium-chloride-guideline.html?page=1; . (Consultado15/04/23).
Kim GH, Han JS. Therapeutic approach to hypokalemia. Nephron 2002;92:28-32.
Up to date. https://www.uptodate.com; (Consultado 15/04/23).
Levis JT. ECG diagnosis: hypokalemia. Perm J 2012;16:57.
Alfonzo AV, Isles C, Geddes C, Deighan C. Potassium disorders--clinical spectrum and emergency management. Resuscitation 2006;70:10-25.
Wang X, Han D, Li G. Electrocardiographic manifestations in severe hypokalemia. J Int Med Res 2020;48:300060518811058.
Para descargar el PDF del artículo
Guía de práctica clínica: manejo de hipokalemia
Haga click aquí
Revista Fronteras en Medicina
Número 04 | Volumen
18 | Año 2023
Nuevo mapa de oportunidades de inno...
Glenda Ernst
Alteraciones de la coagulación
Fernando M Cairo y cols.
Alteraciones de coagulación en los...
Javier Orlando Barón Barón y cols.
Predicción de la presión terapéu...
Eduardo Borsini y cols.
Estudio retrospectivo para evaluar ...
María Laura Castelli y cols.
Análisis exhaustivo de las encuest...
Julieta Franzoy y cols.
Campo de cancerización: revisión ...
Sonia Revelo Saltos y cols.
Necrosis esofágica aguda: la entid...
Florencia Sosa Lagrue y cols.
Guía de práctica clínica: manejo...
Débora Pellegrini y cols.
Fístula esofagobronquial asociada ...
Paula Magali Calello y cols.
Síndrome de Angelman: cuando la ci...
María Agustina Berraz Otero y cols.
Síndrome de Sweet: reporte de caso...
Gibsy Villacis Marriott y cols.
Thomas S.G. Armstrong (1797-1875) ...
John D.C Emery y cols.
Hospital Británico de Buenos Aires
Perdriel 74 (1280AEB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina |Argentina | tel./fax (5411) 4309 - 6400 | www.hospitalbritanico.org.ar
Hospital Británico de Buenos Aires | ISSN 2618-2459 | ISSN digital 2618-2521
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión
2.2.1.3 ST