FacebookTwitter

 

Artí­culo Original

Estudio descriptivo transversal para conocer el grado de satisfacción de los estudiantes de Enfermería en las prácticas preprofesionales en el Hospital Británico de Buenos Aires

Teresa Gómez

Revista Fronteras en Medicina 2024;(04): 0257-0261 | DOI: 10.31954/RFEM/202404/0257-0261


Objetivo. Describir el grado de satisfacción de los estudiantes de Enfermería sobre las prácticas asistenciales en el Hospital Británico (HB) de Buenos Aires en el periodo octubre y noviembre de 2023.
Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo transversal a través de una encuesta online utilizando Google Forms a aquellos alumnos que firmaron el consentimiento informado para participar de este estudio.
Resultados. La población estuvo constituida por los estudiantes de 1° y 2° año de la carrera de Enfermería que realizaron las prácticas en el Hospital Británico. Se utilizó un instrumento “Escala de satisfacción de prácticas hospitalarias” conformada por 18 enunciados y estructurados en 3 dimensiones. Se encuestó a 62 estudiantes, las edades rondaron en el rango de 19 a 50 años, prevaleció en género femenino en un 75%. Los resultados arrojados con relación al grado de satisfacción en general con las prácticas hospitalarias en el HB han sido del 59.7% como muy satisfecho. En conclusión, los estudiantes de la carrera que realizaron prácticas clínicas en el periodo de octubre y noviembre del 2023 en el HB se encontraron satisfechos.
Discusión. Este estudio ha proporcionado información sobre el grado de satisfacción de los estudiantes de Enfermería con las prácticas hospitalarias en el Hospital Británico que ha arrojado un 59.7%. La satisfacción de los estudiantes es un factor crucial para el éxito de cualquier programa educativo; por lo tanto, es fundamental que el Hospital Británico continúe esforzándose por crear un ambiente de aprendizaje positivo y enriquecedor que satisfaga las necesidades de sus estudiantes.


Palabras clave: grado de satisfacción, prácticas clínicas, enfermería.

Objective. To describe the degree of satisfaction of nursing students with nursing practice in the HB of the autonomous city of Buenos Aires’ in the period October and November 2023.
Materials and Methods. A descriptive cross-sectional study was conducted through an online survey using Google Forms to those students who signed the informed consent to participate in this study.
Results. The population consisted of 1st and 2nd year nursing students who completed their internships at the British Hospital. A ‘Hospital Internship Satisfaction Scale’ was used, consisting of 18 statements and structured in 3 dimensions. Sixty-two students were surveyed, ranging in age from 19 to 50 years, with 75% of the respondents being female. The results of the survey showed that 59.7% of the students were very satisfied with the general level of satisfaction with the hospital internship at HB. In conclusion, the students who undertook clinical placements in the period October and November 2023 at HB were satisfied.
Discussion. This study has provided information on the degree of satisfaction of nursing students with the hospital internship at the British Hospital, which was 59.7%. Student satisfaction is a crucial factor in the success of any educational programme, therefore it is essential that the British Hospital continues to strive to create a positive and enriching learning environment that meets the needs of its students.


Keywords: satisfaction, clinical placements, nursing.


Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.

Fuente de información Hospital Británico de Buenos Aires. Para solicitudes de reimpresión a Revista Fronteras en Medicina hacer click aquí.

Recibido 2024-07-17 | Aceptado 2024-09-01 | Publicado 2024-12-31


Esta revista tiene libre acceso a descargar los artículos sin costo (Open Acces), además se encuentra indizada en Latindex y LILACS (BVS.org) y en proceso de incorporación en el núcleo básico de revistas del CONICET.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Figura 1. El rango etario osciló entre los 19 y 50 años.

Figura 2. Grado de satisfacción general acerca de las prácticas hospitalarias en los estudiantes d...

Figura 3. Satisfacción en la dimensión relacionada a la planificación de las prácticas.

Figura 4. Grado de satisfacción en la dimensión ejecución.

Figura 5. Grado de satisfacción en la dimensión de evaluación.

Introducción

A partir del siglo XXI la educación superior alcanza mayor demanda social, acompañada de cambios globales socioeconómicos, culturales, etc. Con este avance en la educación con el devenir de transformaciones y el desarrollo de las carreras, las instituciones educativas buscan contribuir con profesionales competentes para la satisfacción de las demandas sociales1.

En Argentina se han generado diversos programas a fin de facilitar el ingreso a la carrera de Enfermería en el nivel universitario y tecnicaturas terciarias, según datos del PRONAFE (Programa Nacional de Formación de Enfermería)2.

Teniendo presente que la formación de profesionales de Enfermería es un proceso integral que combina conocimientos teóricos, habilidades prácticas y actitudes éticas, las prácticas preprofesionales constituyen un componente fundamental de esta formación, ya que permiten a los estudiantes aplicar sus conocimientos en escenarios reales de atención médica y desarrollar las competencias necesarias para su futuro desempeño profesional.

Por lo expuesto, las instituciones de salud se suman a brindar espacios donde los procesos de aprendizaje sean aplicados para evaluar el grado de satisfacción en cuanto a la calidad del sistema de salud y por otro lado las instituciones educativas poder medir, como en este caso, el grado de satisfacción de los estudiantes en las prácticas hospitalarias3.

Según Ventura, la práctica facilita la articulación e intenta asegurar un vínculo estrecho entre la teoría y la practica4.

Por lo tanto, se considera a los estudiantes como principales usuarios e indicadores de satisfacción, medir la satisfacción del cliente tiene sentido siempre que se acompañe de acciones que induzcan a la mejora y a la innovación; es por ello que medir la satisfacción de los estudiantes de una manera consistente, permanente y adecuada, orientaría a la toma de decisiones correctas que permiten incrementar sus fortalezas y subsanar sus debilidades.

La satisfacción del estudiante se describe como un elemento clave en la valoración de la calidad de la educación; por ende, uno de los grandes desafíos de la educación superior es, sin duda, el mejoramiento de la calidad de los sistemas educativos. De este modo, hablar de calidad supone un tema prioritario en nuestro medio en la actualidad5.

Teniendo presente que la satisfacción del cliente se refiere a una percepción personal, resultado de la comparación entre los servicios recibidos y las expectativas previas del producto o servicio6.

Medir la satisfacción del cliente tiene sentido siempre que se acompañe de acciones que induzcan a la mejora y a la innovación; es por ello por lo que medir la satisfacción de los estudiantes de una manera consistente, permanente y adecuada orientaría a la toma de decisiones correctas que permitan incrementar sus fortalezas y subsanar sus debilidades7.

Al ser considerado el estudiante como el eje central en el proceso de evaluación de calidad mediante la medición del grado de satisfacción, se constituye en el actor principal a tener presente al momento de generar cambios o innovación en las instituciones

Las prácticas hospitalarias se han realizado por diversos sectores de la institución distribuyéndolos de acuerdo con la capacidad de recepción del Servicio, de los docentes y enfermeros a fin de fomentar el aprendizaje fuera significativo, aprendemos por la construcción de redes de conceptos, agregándoles nuevos conceptos (mapas de conceptos/mapas conceptuales)6.

En la misma línea aprendemos por la construcción de redes de conceptos, agregándoles nuevos conceptos (mapas de conceptos/mapas conceptuales)7. Un segundo aspecto, igualmente importante, es cuando se afirma que “el mismo proceso de adquirir información produce una modificación tanto en la información adquirida como en el aspecto específico de la estructura cognoscitiva con la cual aquella está vinculada”6.

En el presente estudio se planteó medir el grado de satisfacción de los estudiantes utilizando una validada “Escala de satisfacción de prácticas clínicas hospitalarias”, constituida de 18 enunciados. Se contemplaron 3 dimensiones: planeamiento, ejecución, evaluación de las prácticas. Cabe mencionar el estudio de Uriarte, que reflejó el valor que otorga el estudiante al entorno del aprendizaje con base en su conocimiento personal y experiencia8.

Siguiendo en la misma línea, se menciona a Chan quien expresa que la experiencia en el campo clínico ofrece a los estudiantes la oportunidad de combinar habilidades cognitivas, psicomotoras, afectivas y resolución de problemas, permite desarrollar competencias, además la aplicación de conocimientos, habilidades, actitudes y valores a situaciones clínicas9.

Oportuno es mencionar a Dávila, quien refiere que el aprendizaje significativo, por un lado facilita la adquisición de nuevos conocimientos relacionados con los ya aprendidos; produce una retención más duradera de la información en ventaja sobre el estudio memorístico; se trata de un aprendizaje activo, ya que depende de la asimilación deliberada de las actividades de aprendizaje por parte del alumno; y es personal, ya que la significación de los aprendizajes de un alumno determinado depende de sus propios recursos cognitivos (conocimientos previos y la forma en cómo se organizan en su estructura cognitiva)10.

En el presente trabajo se buscó mostrar el nivel de satisfacción de los estudiantes de enfermería que realizaron sus prácticas en el Hospital Británico (HB), teniendo presente que en la carrera de Enfermería son esenciales los componentes teórico-prácticos11. Los estudiantes realizaron las prácticas hospitalarias en diversos servicios, para lo cual fueron distribuidos acorde a sus objetivos de aprendizaje. Al constituirse el estudiante como protagonista esencial dentro de proceso evaluativo en la calidad mediante su grado de satisfacción. Esta experiencia reafirma que la práctica facilita la integración de los nuevos conocimientos en la estructura previa, de modo que los nuevos conocimientos facilitan una mejor comprensión de las experiencias habidas y, por otro lado, estas últimas facilitan una mejor comprensión de los nuevos conocimientos en la medida en que los sitúan en el marco de situaciones reales12.

El objetivo de este estudio fue describir el grado de satisfacción de los estudiantes de Enfermería sobre las prácticas asistenciales en el HB de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el período octubre y noviembre de 2023.

Materiales y métodos

Diseño: Estudio descriptivo y transversal, realizado por los estudiantes de enfermería que realizaron las prácticas clínicas en el HB, la población estuvo compuesta por 80 estudiantes.Este estudio fue aprobado por el Comité de Revisión Institucional.

Población estudiada: Se incluyó a aquellos estudiantes que completaron y firmaron el consentimiento informado y hayan realizado las prácticas en el HB.

El instrumento utilizado fue una escala validada y modificada “Escala de satisfacción de prácticas clínicas hospitalarias” constituida de 18 enunciados. La codificación se realizó mediante una escala de Likert (1= muy insatisfecho, 2= insatisfecho, 3= indiferente, 4= satisfecho y 5= muy satisfecho), el cuestionario cuenta con 3 dimensiones: Planeamiento, que está compuesta por 4 preguntas; la dimensión Ejecución, compuesta de 7 preguntas; y la dimensión Evaluación, compuesta de 7 preguntas.

Previo a la ejecución del instrumento se realizó una reunión con los estudiantes antes del ingreso a las prácticas, donde se les explicó el motivo de la investigación y a los que estuvieron de acuerdo en participar se les entregó el consentimiento informado para la lectura y firma. Posteriormente se les envío compartió mediante googleforms el instrumento para ser completada, la misma fue en carácter anónimo y confidencial.

Las variables estudiadas se analizaron con medidas de tipo descriptivo como frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas, y medidas de tendencia central y de dispersión para las variables cuantitativas.

Resultados

Se invitó a participar a 80 alumnos de los cuales se obtuvieron 62 respuestas. Se excluyeron a aquellos que no completaron el consentimiento informado (n: 18). El 75% de las respuestas correspondieron a alumnos de sexo femenino y la edad osciló entre 19 y 50 años (Figura 1).

Los hallazgos de este estudio mostraron el grado satisfacción general acerca de las prácticas hospitalarias en el HB: el 59.7% como satisfechos a muy satisfechos con el planeamiento, ejecución y evaluación de las prácticas hospitalarias, mientras que el otro 41.3% se encontraban en el grupo de indiferentes a insatisfechos (Figura 2).

El grado satisfacción acerca de las prácticas hospitalarias en los estudiantes de Enfermería fue variable respecto de la planificación (Figura 3) al igual que del desarrollo de las prácticas (Figura 4). En la evaluación de los espacios, relación enfermero-estudiantes, consolidación de los saberes en el campo práctico, es también visible el grado de muy satisfechos a satisfechos por sobre los demás indicadores (Figura 5).

Discusión

En el presente estudio los estudiantes evidencian el grado de encontrarse muy satisfechos con el planeamiento, ejecución y evaluación de las prácticas en el HB. En cuanto a la planificación de las prácticas, el 35% ha demostrado estar satisfecho, en tanto que al espacio brindado por la institución, entre el 45 y 50% revela encontrarse muy satisfecho. Respecto de la metodología de la evaluación, el 51% evidencia hallarse muy satisfecho.

Los resultados arrojados según la escala implementada muestran diferentes aspectos que deberán ser reevaluados e implementar estrategias a fin de mejorar la interacción del aprendizaje en el escenario real de prácticas. Será necesario revisar la planificación para fortalecer las áreas deficitarias en la implementación.

Tal como señala Guibert, las prácticas que realicen los estudiantes deben estar previamente planificadas y tener objetivos definidos. A través de ellas se debe lograr un vínculo creciente y gradual del practicante con la profesión, así como tener en cuenta sus tareas y problemas13.

Se evidencia el predominio del género femenino como desde el surgimiento de la profesión14. Es importante destacar el grupo de edades que coexisten desde 19 a 50 años, lo que constituye un desafío para los docentes porque se mezclan distintas generaciones que tienen diferencias en el proceso de aprendizaje. El grado de satisfacción en sentido general ha sido evaluado positivamente por los estudiantes, dadas las oportunidades de mejorar sus habilidades, destrezas y el desarrollo de relaciones interpersonales, aspecto que coincide con el estudio de Rodríguez y Vélez, quienes señalan, que en la etapa de desarrollo, ajuste y evaluación, los tutores consideran importante tomar en cuenta los objetivos plan

teados por la institución y los objetivos académicos y personales centrados en las necesidades, además de agregar el uso de instrumentos y aplicar estrategias de evaluación15. Con relación al objetivo correspondiente a identificar el nivel de satisfacción de los estudiantes con relación al sitio de prácticas, se pudo concluir que los estudiantes se mostraron satisfechos en cuanto al sitio y espacios adecuados para el desarrollo de las prácticas en un 59.5%.

Finalmente, según el hallazgo es importante destacar la importancia del papel de la enfermera asistencial a la hora de facilitar el aprendizaje y de acuerdo con Zapico Yáñez16, quien abre las puertas de los espacios a los estudiantes en su quehacer cotidiano.

Para concluir, según los hallazgos, los estudiantes manifiestan una gran satisfacción en las dimensiones evaluadas durante el desarrollo de sus prácticas preprofesionales. Aunque se obtiene la prevalencia de muy satisfactorio a satisfactorio en las distintas categorías, se observa que en cada una de las dimensiones existen aspectos de muy insatisfecho, insatisfecho e indiferente, por lo que estos resultados sustentan la necesidad de implementar programas de mejora de la calidad para futuras prácticas, así como el desarrollo de estrategias de intervención desde la perspectiva de los participantes, que deja en evidencia la necesidad de continuar indagando mediante una nueva propuesta de investigación.

  1. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. Paris: UNESCO; 1998. Disponible en: en: http://bit.ly/1blr26L; (consultado el 25/11/23).

  2. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2017-03-03-programa-nacional-de-formacion-en-enfermeria.pdf; (consultado el 12/12/23).

  3. Tobón S, Rial Sánchez A, Carretero Díaz MA, et al. Competencias, calidad y educación superior. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio; 2006.

  4. Mayorga Fernández J, Sepúlveda Ruiz P, Madrid Vivar D, Gil M. Grado de satisfacción y utilidad profesional de las prácticas externas del alumnado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga (España). Perfiles Educativos 2017;39:140-59.

  5. Urure I, Campos R, Ventura C, Curasi O, Gómez L. Satisfacción de los estudiantes con la calidad de enseñanza de los docentes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica, Octubre 2013-Octubre 2014. Rev Enfermería Vanguard 2015;2:127.

  6. Reyes-Benítez S, Mayo-Alegre J, Loredo-Carballo N. Distinción y relación causal entre las categorías satisfacción del cliente y calidad del servicio para la evaluación de la calidad en entidades prestadoras de servicios. Contrib Econ 2010. En: http://bit.ly/2fvUxlV; (consultado el 31/3/24).

  7. Álvarez Botello EM, Salinas C, Reyes Pérez DE. Estudio de la Satisfacción de los Estudiantes con los Servicios Educativos brindados por Instituciones de Educación Superior del Valle de Toluca. En: https://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol13num2/art1.pdf; (consultado el 14/4/24).

  8. Uriarte S, Ponce G, Bernal M. Vivencias cotidianas en espacios clínicos del estudiante de enfermería. Enferm Univ 2016;13:171-7.

  9. Chan DS. Combining qualitative and quantitative methods in assessing hospital learning environments. Int J Nurs Stud 2001;38:447-59.

  10. Dávila S. El aprendizaje significativo. Esa extraña expresión (utilizada por todos y comprendida por pocos). Contexto Educativo 2000;9:7.

  11. Lorente-Gallego AM, García-Sánchez C, López-Arroyo MJ, et al. Satisfacción de los alumnos de enfermería de la Universidad Católica San Antonio (UCAM) sobre su formación práctica: Seminarios en salas de demostraciones y prácticas clínicas. Enferm Glob 2009;17:176-89.

  12. Venturelli J. Educación médica: Nuevos enfoques, metas y métodos. En: https://iris.paho.org/handle/10665.2/3279; (consultado 14/5/24).

  13. Zabalza M. La enseñanza universitaria: el escenario y sus protagonistas (2ª ed.). 2004; España: NARCEA.

  14. García Bañón AM, Sainz Otero A, Botella Rodríguez M. La enfermería vista desde el género. Índex de Enfermería 2004;13:45-8.

  15. García B, Ponce S, García MH, et al. Las competencias del tutor universitario: una aproximación a su definición desde la perspectiva teórica y de la experiencia de sus actores. Perfiles Educativos 2016;38:104-22.

  16. Zapico Yañez F, Blanco Sánchez R, Cónsul Giribet M, Juanola Pages MD. Aprendizaje y satisfacción de los estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas (I).Enferm Clín 1997;7:16-24.

  17. Hilasaca R, Galarza C, Ramos W. Percepción y satisfacción de los estudiantes del cuarto año de la escuela de Medicina Humana de la UNMSM acerca de las prácticas clínicas de Dermatología. Dermatol Perú 2009;19:178-88.

  18. CIE. https://www.icn.ch/sites/default/files/inline-files/2012_ICN_Codeofethicsfornurses_%20sp.pdf; (consultado el 14/5/24).

Autores

Teresa Gómez
Escuela de Enfermería. Hospital Británico de Buenos Aires.

Autor correspondencia

Teresa Gómez
Escuela de Enfermería. Hospital Británico de Buenos Aires.

Correo electrónico: tgomez@hbritanico.com.ar

Para descargar el PDF del artículo
Estudio descriptivo transversal para conocer el grado de satisfacción de los estudiantes de Enfermería en las prácticas preprofesionales en el Hospital Británico de Buenos Aires

Haga click aquí


Para descargar el PDF de la revista completa
Revista Fronteras en Medicina, Volumen Año 2024 Num 04

Haga click aquí

Auspicios

Revista Fronteras en Medicina
Número 04 | Volumen 19 | Año 2024

Titulo
Estudio descriptivo transversal para conocer el grado de satisfacción de los estudiantes de Enfermería en las prácticas preprofesionales en el Hospital Británico de Buenos Aires

Autores
Teresa Gómez

Publicación
Revista Fronteras en Medicina

Editor
Hospital Británico de Buenos Aires

Fecha de publicación
2024-12-31

Registro de propiedad intelectual
© Hospital Británico de Buenos Aires

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.

Auspicios


Hospital Británico de Buenos Aires
Perdriel 74 (1280AEB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina |Argentina | tel./fax (5411) 4309 - 6400 | www.hospitalbritanico.org.ar

Hospital Británico de Buenos Aires | ISSN 2618-2459 | ISSN digital 2618-2521

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.1.3 ST