Carta al Editor
Dr. Miguel Faulkner McTurk Lowe (1931-2014). Director General del Hospital Británico 1979-1993
Juan D Humphreys, Jorge R Carballo
Revista Fronteras en Medicina 2024;(04): 0307-0310 | DOI: 10.31954/RFEM/202404/0307-0310
Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.
Fuente de información Hospital Británico de Buenos Aires. Para solicitudes de reimpresión a Revista Fronteras en Medicina hacer click aquí.
Recibido | Aceptado | Publicado 2024-12-31
Esta revista tiene libre acceso a descargar los artículos sin costo (Open Acces), además se encuentra indizada en Latindex y LILACS (BVS.org) y en proceso de incorporación en el núcleo básico de revistas del CONICET.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
“En la naturaleza nada se pierde, todo se transforma”
Antoine-Laurent de Lavoisier. 1743-1794
Durante las dos décadas que van de 1973 a 1993 ocurrieron grandes transformaciones en el Hospital Británico que resultaron ser la clave para que la Institución adquiriera una imagen totalmente renovada. El Hospital Británico, que tuvo sus inicios en 1844, a nivel del común de la gente en la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, era más conocido hasta la década de 1960 como el “Sanatorio Británico” o la “Clínica de los Ingleses”1. En el concepto de los vecinos porteños era una clínica privada a la cual la mayor parte de la comunidad no tenía acceso. Los pacientes “pertenecían” a su médico de cabecera y los servicios existentes eran generalmente denominados con el apellido de los jefes. Se podría decir que hasta ese momento la conformación era de neto corte sanatorial. La atención era privada o sea pactada entre el médico y el paciente o con la compañía que lo empleaba2,3. En su mayor parte eran los médicos quienes generaban las internaciones y orientaban a los pacientes hacia la Institución. En esos momentos se estaba iniciando una nueva etapa en las relaciones asistenciales y la financiación de los actos médicos. Ya en la Provincia de Buenos Aires en 1957 se crea el IOMA y pocos años después el primer nomenclador de prácticas médicas conocido inicialmente como el “Libro Verde” por las características de sus tapas. Así comenzaron aaparecer los nuevos financiadores, ya sean las obras sociales o los sistemas prepagos4. Esto impactó fuertemente en la actividad de los consultorios médicos privados, que se tradujo en una franca disminución de las internaciones, lo cual llevó a una crisis grave institucional. En su momento se evaluaron diversas propuestas, entre ellas se incluyó la eventual venta total o parcial de las instalaciones y predio del Hospital. Finalmente, el Consejo de Administración decidió intentar conservar en funcionamiento toda la institución como tal y hacer las transformaciones necesarias para insertarla en las nuevas modalidades de asistencia. Fue nombrado Director General el Dr. Hugo Fraser Warneford-Thomson (1912-2003), cargo que ocupó entre 1976 y 1978 y entre otras cosas se llegó a un acuerdo primero para dar asistencia a los afiliados del PAMI, y luego siguieron nuevos convenios tanto con otras obras sociales así como con empresas prepagas. Simultáneamente se decidió la creación de un plan asistencial propio abierto a la comunidad no británica, inicialmente llamado PAMPA4, actualmente conocido como Plan de Salud, y también la ampliación de la cobertura del plan preexistente para los británicos y sus descendientes conocido como Contributory Scheme para que además se incluyeran los honorarios médicos.
Miguel Faulkner McTurck Lowe (Figura 1) nació en el Hospital Británico de Buenos Aires el 28 de abril de 1931. Su padre William Faulkner Lowe era británico, nacido en Wigan, y su madre Marjorie McTurk había nacido en la Guayana Británica, hoy Guyana. Ambos se conocieron en el Reino Unido donde se casaron. Debido a su trabajo en el tendido de las vías ferroviarias la familia debió ir cambiando de lugar de residencia en la medida que avanzaban las obras. Así vivieron en Gral. Pico, Mar del Plata, Bahía Blanca, Tres Arroyos, Las Flores, Lincoln y finalmente en la Ciudad de Buenos Aires. Tanto Miguel como su hermana menor Joan fueron colocados como pupilos en los Colegios San Jorge y Barker respectivamente. En 1944 sufre una osteomielitis a nivel del tobillo. Internado en el Hospital Británico fue uno los primeros que fueron tratados exitosamente con penicilina5, pero dada la gravedad de las secuelas, requirió que le efectuaran una fijación del tobillo afectado (triple artrodesis), motivo por el cual después siempre caminó ligeramente rengo. Por este motivo no volvió al Colegio San Jorge y terminó completando sus estudios secundarios en diversos colegios cerca de los distintos domicilios de sus padres. En 1950 ingresó en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Litoral en Rosario, Provincia de Santa Fe y recibió su título de Médico Cirujano el 3 de marzo de 1960 (Figura 2). Como en el ínterin su padre había fallecido, para solventar sus estudios comenzó a trabajar dando clases particulares de idioma inglés y en 1960, aún en Rosario, se casó con Martha Beltramo, quien fuera una de sus alumnas (Figura 3). Tuvieron tres hijos: Miguel (h), Roberto y Patricia. Amante de la música clásica, era poseedor de una importante colección de discos de pasta. Por su limitación física practicó poco deporte, si bien convocaba a sus amigos a jugar al tenis, donde se caracterizaba por pegarle muy fuerte a la pelota y desplazarse escasamente por la cancha. Le gustaba reunir amigos en su casa y en especial hacer asados multitudinarios con personas de todos los estamentos del Hospital, sin distinción de clases o de ocupación, con un efecto claramente integrador.
En 1961, ya desarrollando la especialidad de Ortopedia y Traumatología, ingresó en el Hospital Británico. Simultáneamente trabajó como traumatólogo en la Clínica Pozos de la calle Combate de los Pozos en CABA perteneciente al grupo asegurador La Primera, y tiene sus primeros contactos con los sistemas de asistencia a cargo de compañías de seguros. Unos años después, siendo aún médico del Servicio de Ortopedia y Traumatología, con un grupo de colegas, algunos del staff del Hospital Británico, participó del lanzamiento de una empresa de medicina prepaga. En una etapa posterior fue Director Médico de la empresa de medicina prepaga DOCTHOS. Mediante estos vínculos adquirió experiencia en el gerenciamiento y se relacionó con los grupos involucrados en la administración y comercialización de servicios médicos prepagos (comunicación personal con Lucas Schiaffino). Supo asesorar cuando el Hospital Británico acordó con el PAMI y eventualmente fue quien actuó como intermediario del nombramiento del Dr. Emilio A.R. Freixas en Clínica Médica para hacerse cargo de gestionar los pacientes de esa obra social. El Director General de ese momento, el Dr. Warneford-Thomson lo calificó como un “excelente motorizador” para generar los cambios necesarios del momento, y apoyado por el Consejo de Administración en 1976 lo hizo nombrar Director Médico durante los años 1977 y 19783. Dos años después, al renunciar el Dr. Warneford-Thomson, el Dr. Lowe es designado en su reemplazo, cargo que ocupó entre los años 1979 y 19932,3. La misión contemplada fue transformar la tradicional estructura sanatorial en un hospital general abierto a la comunidad y al sistema asistencial privado imperante en el país. El desafío fue realizar esta tarea sin comprometer las tradiciones y el estilo de la Institución. Fue necesario romper con muchas viejas costumbres muy arraigadas e introducir modificaciones en las estructuras para un funcionamiento más eficiente y acorde con los modelos asistenciales en uso en ese momento.
Cabe destacar que, entre otras cosas, durante su gestión fueron creados: el Comité de Ética, el Comité de Auditoría Médica, el Comité de Infecciones, el Comité de Docencia, el Comité de Farmacia y Terapéutica y el Consejo Médico como órgano de asesoramiento del Director General6. En su gestión se convirtieron las salas amplias pabellonadas de múltiples camas en habitaciones individuales o compartidas lo que cambió la fisonomía del hospital. En lo académico se obtuvo el nombramiento del Hospital Británico como Hospital Asociado a la UBA, se impulsó el desarrollo de las Residencias Médicas como sistema educativo formal y con la compra de un predio nuevo,la biblioteca médica fue trasladada a una sede más amplia. En lo científico se comenzó a realizar cirugía endoscópica, se realizó en 1980 el primer implante coclear de Argentina liderado por el Dr. Jorge A. Schwartzman y el 13 de septiembre de 1986 se realizó el primer trasplante alogénico de médula ósea de Argentina liderado por el Dr. Eduardo O. Bullorsky7,8. Debido a su fuerte oposición al nepotismo, sustituyó la modalidad vigente de ingreso discrecional de nuevos profesionales por un sistema de selección curricular por jurado, con la intención de dar igualdad de oportunidad a todos. Por primera vez en la historia accedieron profesionales mujeres a jefaturas de Servicio. Con el objetivo de lograr una operatoria más eficiente, se inició el área de informática, se realizaron varias consultorías externas y la Institución se sometió por primera vez a una evaluación de calidad externa (ITAES). Bajo su impulso se realizaron importantes modificaciones edilicias (el edificio de la Guardia y el quirófano junto con la sala de Hemodinamia del segundo piso son solo algunos ejemplos). Se incorporaron importantes nuevas tecnologías, entre otras, la tomografía axial computada, la resonancia magnética nuclear, la ecografía, la hemodinamia y la electrofisiología. Impulsó que se solicitara la confección por parte de asesores externos especializados del primer Plan Maestro.
Su capacidad emprendedora se vio reflejada en el fuerte impulso que le imprimió al área comercial, haciéndola unos de los pilares de su gestión. Apoyó el desarrollo de la Gerencia de Prestaciones e hizo incorporar personas con experiencia en el área para posicionarse mejor en el mercado. Tuvo la habilidad de poder identificar a entidades financiadoras económicamente inestables en el momento oportuno, evitando quedar expuesto ante clientes deficitarios. La creación de un logo que permitiera una fácil identificación visual institucional también fue fruto de su iniciativa. Este símbolo se sigue utilizando extensamente en la actualidad y representa la marca del Hospital en todos los niveles.
Tuvo la costumbre de caminar por el Hospital con frecuencia. De esta manera tenía un contacto permanente con casi todas las personas dentro de la Institución y conocía a muchos por su nombre. No había lugar que él llegara a desconocer. Muchas de las falencias, sugerencias, quejas o protestas le llegaban casi siempre de primera mano por parte de los involucrados y no tenía temor en enfrentar los problemas. Era firme, claro y conciso al expresar sus deseos, pero jamás se supo que hubiera perdido la paciencia o que le hubiera faltado el respeto a nadie. En general era de muy pocas palabras y muy respetuoso para los horarios pactados de las reuniones que citaba. Ante la presentación de problemas sabía escuchar sin interrumpir, y era habitual que sus decisiones se conocieran solo horas o días después. Como todo director ejecutivo que se centraba en lograr objetivos claros obtuvo fuertes apoyos, pero también paralelamente produjo incertidumbres en parte de la organización por el desafío que representaban los cambios propuestos. Por estos motivos a mediados de la década de 1980 presentó su renuncia y acordó permanecer mientras se eligiera su reemplazante. Posteriormente su renuncia fue rechazada y continuó en el cargo hasta que al fin de 1993 decidió su alejamiento.
Después de dejar el cargo, el Dr. Lowe volvió a ejercer la profesión en su especialidad y también actuó como asesor de empresas de medicina prepaga. Finalmente decidió retirarse, alejándose totalmente de la profesión. Falleció en el Hospital Británico el 18 de septiembre de 2014 y sus restos recibieron cristiana sepultura en el Cementerio Británico de la Chacarita.
Los actos de los hombres siempre deben evaluarse en el contexto de la realidad del momento en que ocurren para poder tener una apreciación justa de lo acontecido. Habiendo recibido un mandato del Consejo de Administración de adecuar la Institución a las nuevas realidades imperantes, los hechos relatados muestran como el Dr. Lowe fue artífice de esta profunda transformación. Como resultado de su accionar, la Institución quedó preparada y empoderada para hacer frente a las muy complicadas situaciones políticas, económicas y del mercado de la salud que durante el nuevo milenio estaban por ocurrir en la Argentina. Cabe recordar que otros Hospitales de Comunidades, ante esta difícil coyuntura, no lograron superar las dificultades y debieron terminar por presentarse en quiebra o ceder su administración a terceros gerenciadores9-12. El paciente dejó de ser el “cliente” que el médico acercaba y la Institución adquirió la estructura y la complejidad necesaria para hacerse cargo del manejo integral de todo el proceso que va desde la atracción del paciente y la contratación del financiador, hasta la administración de todos los servicios asistenciales que incluyen contar con el equipamiento y el personal idóneo. Como Institución de salud, logró un posicionamiento académico con el inicio de la educación médica formal de pregrado y de posgrado. Finalmente, esta transición progresiva condujo aun cambio de imagen y pasamos a ser reconocidos en la comunidad como un Hospital General polivalente. Hoy día muchas personas que conviven con todas las estructuras existentes con total naturalidad y las aprecian como necesarias e indispensables, tal vez no hayan reparado nunca en que ello requirió una decisión muy firme y un tremendo esfuerzo para poder concretarse y ponerse en marcha. Esto ha sido el legado de Michael Lowe.
Los autores desean honrar especialmente la memoria del Dr. Hugo Fraser Warneford-Thomson y de los señores Presidentes del Consejo de Administración Frank Martin, José Norris, Aubyn P. Simpson, Jorge A. Forrester y David I. Martin como partícipes de esta gesta.
Agradecimientos:
A los hijos del Dr. Lowe, por la ayuda inestimable para confeccionar esta breve biografía.
Young P. Los orígenes de nuestro hospital a 180 años de su fundación. Fronteras en Medicina 2024;19:102-4.
Emery JDC. Historia del Hospital Británico 1844-2010. Akian Gráfica Editora. Buenos Aires; 2016, p 17-195.
Warneford-Thomson HF. El Hospital Británico de Buenos Aires: una historia 1844-2000. L.O.L.A. Editora. Buenos Aires; 2001.
Tobar F. Breve historia del sistema argentino de salud. En: Garay, O (Coordinador) “Responsabilidad Profesional de los Médicos. Ética, Bioética y Jurídica. Civil y Penal”. Buenos Aires. Editorial La Ley. 2012.
https://www.acs.org/education/whatischemistry/landmarks/flemingpenicillin.html; consultado 7/8/24.
Young P. Residencias médicas del Hospital Británico de Buenos Aires: pasado, presente y futuro. Fronteras en Medicina 2022;17:53-69.
Schwartzman JA. Historia del implante coclear. En: http://implantecoclear.org/documentos/implante/historia.pdf; consultado el 7/8/24.
Rabinovich O. Historia de la Medicina Transfusional del Hospital Británico de Buenos Aires. Fronteras en Medicina 2014;IX:136-42.
http://www.eladanbuenosayres.com.ar/historia-del-hospital-israelita-hasta-su-quiebra; consultado el 7/8/24.
Cejas C. Historia del Hospital Francés de Buenos Aires. Rev Arg Radiol 2011;75:345-51.
https://www.pami.org.ar/novedades/hospital-espanol; consultado el 7/8/24.
redbasa.com.ar/centro-gallego-de-buenos-aires; consultado el 7/8/24.
Para descargar el PDF del artículo
Dr. Miguel Faulkner McTurk Lowe (1931-2014). Director General del Hospital Británico 1979-1993
Haga click aquí
Revista Fronteras en Medicina
Número 04 | Volumen
19 | Año 2024
Prevención de reacciones adversas ...
Romina J Glisoni
Identificación de factores de ries...
Mariano Scolari y cols.
Instrumento para Evaluar Competenci...
Lucienne Dalla Bernardina y cols.
Estudio descriptivo transversal par...
Teresa Gómez
El trastorno del procesamiento sens...
Claudia T Altamirano y cols.
Torticolis muscular congénita: re...
Alberto García-Barrios y cols.
Parálisis del nervio hipogloso may...
Paula Calello y cols.
Cáncer de mama en mujeres jóvenes
María Delfina Ocampo y cols.
Síndrome de Wells: un caso
Alejandra Navarrete Ríos y cols.
Nicanor Albarellos (1810-1891). Mé...
Pablo Young y cols.
Liquen plano ampollar
Gibsy Villacis Marriott y cols.
Dr. Miguel Faulkner McTurk Lowe (19...
Juan D Humphreys y cols.
La primera mujer médica del Hospit...
María Alejandra de Baldrich
Hospital Británico de Buenos Aires
Perdriel 74 (1280AEB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina |Argentina | tel./fax (5411) 4309 - 6400 | www.hospitalbritanico.org.ar
Hospital Británico de Buenos Aires | ISSN 2618-2459 | ISSN digital 2618-2521
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión
2.2.1.3 ST